“La ruta del Beso Diverso en Costa Rica”: un reclamo para exigir el derecho a la identidad y a mostrar afecto (2007-2024)
DOI:
https://doi.org/10.15359/tdna.41-78.3Palabras clave:
discriminación , feminismo, LGBTQI+, memoria colectiva, testimonioResumen
El propósito de este artículo es reflexionar sobre el testimonio de una activista de la “Coordi” del Beso Diverso como “memoria subterránea” que forma parte de las “memorias colectivas” de la comunidad sexualmente diversa y sus luchas por los derechos del colectivo LGBTIQ+. El objetivo general es exponer, mediante el testimonio de "Maria" y la recopilación bibliográfica documental, la historia del movimiento Beso Diverso y su aporte al movimiento LGBTQI+ costarricense en la búsqueda por el reconocimiento de los derechos de la población sexualmente diversa en Costa Rica. La aproximación metodológica implementada es el registro audiovisual y la técnica aplicada es la entrevista semiestructurada para recopilar los sentipensares de la activista en un ambiente de confianza. Este artículo concluye que el testimonio de la activista representa una contribución a la memoria colectiva, especialmente, desde los grupos minoritarios y refuerza la cohesión social de la población LGBTIQ+. A su vez, la perspectiva interseccional considera a Kathia no solo como mujer, sino también como lesbiana, feminista, madre y profesional. En esta línea, el testimonio de la activista revela estrategias desde el activismo lesbo-feminista para romper con el poder estructural y el imperialismo cultural. Por lo tanto, desde la política de la diferencia se busca prevenir la discriminación institucional y garantizar el reconocimiento social de las personas marginadas, un ejemplo de ello es la aprobación del matrimonio igualitario en Costa Rica como política de reconocimiento.
Referencias
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017 solicitada por la República de Costa Rica. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI Editores.
Kaufman, S. G. (2022). Violencia y testimonio. Notas sobre subjetividad y los relatos posibles. Clepsidra, 1(1), 100-113. https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/47
Memoria Abierta. (2023). Testimonio y Archivo. Metodología del Archivo Oral de Memoria Abierta Segunda edición actualizada y ampliada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Asoc. Civil Memoria Abierta.
Memoria Coordinadora del Beso Diverso. (s. f.). Besos que Transgreden: una Memoria de Lucha y Amor Costa Rica. https://drive.google.com/file/d/16RaNQZcfidICpdp-pdSpJ_U-9Sl-UCe1/view?usp=sharing
Pollack, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. Argentina: Ediciones Al Margen.
Troncoso, L. y Pipper, I. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1231
Young, I. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton University Press
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra de Revista Temas de Nuestra América está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Cualquier permiso que trascienda dicha licencia, debe solicitarse por escrito a la persona directora de la Revista