Sobre cómo estudiar revistas académicas: una posible ruta para la historia de las formas-efectos de las publicaciones científicas en Centroamérica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/

Palabras clave:

artículos cientificos, revistas académicas, escritura académica, forma, representaciones

Resumen

Este artículo aborda una serie de problemas y recomendaciones relacionadas con la investigación de revistas académicas del área de arte-humanidades y ciencias sociales fundamentalmente, pero también estudia reflexiones y preguntas generales para el estudio de revistas o artículos varios que pueden ser utilizados indistintamente del campo. Estos problemas se desprenden de una investigación doctoral de la revista Repertorio Americano, de mi labor como director de la Revista Ístmica, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional (Costa Rica) dedicada a los estudios centroamericanos y del Caribe y, como el exprofesor encargado del curso de escrituras académicas para extensión para académicos y académicas de la Universidad Nacional, del 2022 al 2024; en el cual guie la escritura de alrededor de 40 artículos académicos en distintas áreas del conocimiento. Se trata de una mirada autorreflexiva del proceso de investigación de revistas y artículos para una posible ruta para la conformación y el desarrollo de diseños de investigación, objeto de investigación, materiales, datos, conclusiones y efectos ideológicos vinculados con las revistas académicas.

Biografía del autor/a

Cristopher Montero-Corrales, Universidad Nacional

Instituto de Estudios Latinoamericanos

Universidad Nacional

 Costa Rica

Referencias

Bajtín, M. (2013). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Barrantes Echeverría, R. (2014). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. San José: EUNED.

Becker, H. (2017). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Titibillus: EPUB.

Beigel, F. (2003). «Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana». Utopía y Praxis Latinoamericana, 8 (20): 105-115.

Bourdieu, P. (1989). El campo literario-Prerequisitos críticos y principios de método. Criterios La Habana, 25-28, 20-42.

Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bonifaz, M. (2021). El gobierno de la carrera académica y las capacidades de investigación en cuatro universidades asociativas en Colombia, Chile y Perú. Revista de la Educación Superior RESU, 50(199), 51-76.

Eagleton, T. (2010). Cómo leer un poema. Madrid: Akal.

Hawking, S. (2017). La gran ilusión. Las grandes obras de Albert Einstein. Barcelona: Editorial Planeta.

Espinoza Pino, M. (2010). Fredric Jameson: la persistencia de la crítica. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 34, 87-97.

Estrada González, E.; Miquet Herrera, M. E. y Santamaría Machín, W. (2009). Las fases de investigación cualitativa vinculadas al proceso de atención de enfermería. Revista Médica Electrónica, 31(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000100006&lng=es&tlng=es.

Garcés, M. (2013). La estandarización de la escritura. La asfixia del pensamiento filosófico en la academia actual. thenea igital. evista e ensamiento investigación ocial, 13(1), 29-41. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n1.1039

García Quesada, G. (2022). Marx, historiador de espaciotiempos sociales. Un ensayo sobre los fundamentos del materialismo histórico. Buenos Aires: Clacso.

Genette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

Grüner, E. (2021). Lo solido en el aire: el eterno retorno de la crítica marxista. Buenos Aires: CLACSO.

Leki, I. (1999). Academic Writing. Explroing Processes and Strategies. Cambridge: Cambridge University Press.

Lukács, G. (2013). El alma y las formas. Valencia: Universitat de Valencia.

Manzoni, C. (2021). Las revistas como “obra en movimiento”. Tramas en las revistas americanas de vanguardia. En L. I. Weinberg (ed.), Redes intelectuales y redes textuales. Formas y prácticas de sociabilidad letrada (pp. 109-132). México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia/CIALC, UNAM.

Oracle. (2020). ¿Qué es una base de datos? https://www.oracle.com/mx/database/what-is-database/

Montero, C. (2020). Bibliometría: un insumo para la escritura científica en Ingeniería. Yulök Revista de Innovación Académica, 4(2), 98-103. https://doi.org/10.47633/yulk.v4i2.23

Montero Corrales, C. (2024). Historia del pensamiento crítico-literario centroamericano y sus representaciones estético-ideológicas: el caso de la revista Repertorio Americano, segunda época (1974-2020). Universidad de Zaragoza, España. (Tesis doctoral).

Jameson, F. (1989). Documentos de cultura y documentos de barbarie. Madrid: Visor.

Jameson, F. (2014). Las ideologías de la teoría. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Jameson, F. (2016). Marxismo y forma. Madrid: Akal.

Jameson, F. (2019). Los antiguos y los posmodernos. Sobre la historicidad de las formas. Madrid: Akal.

Jauss, H. (1986). Experiencia estética y la hermeneútica literaria. Madrid: Taurus.

Jitrik, N. (1985). Producción literaria y producción social. Buenos Aires: Editorial Universitaria.

Polanco-Cortés, J.; Marín Campos, A.; Córdoba, S. y Villegas, M. (2019). La producción científica indexada de América Central y República Dominicana. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.9952670.v1

Price, D. (1963). Little science, big science. Nueva York: Columbia University Press.

Piqueras, M. (2007). Aproximación histórica al mundo de la publicación científica. Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve, 09, 1-13, https://raco.cat/index.php/QuadernsFDAE/article/view/260109.

Sarte, J. (2008). Qué es la literatura. Buenos Aires: Editorial Lozada.

Shawn, M. (2019). Historia de las revistas científicas. Revista Luciérnaga Comunicación, (11), 45-64.

Soto Ramírez, M. (2013). El Repertorio Americano (1974-1983): primera revista académica fundada en la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 15(20), 151-174.

UNESCO. (1983). Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. París: Ed. Unesco.

Van Djik, T. (2013). Discurso y contexto. Madrid: Editorial Geisa.

Vallejo, I. (2021). El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo. Siruela: España.

Vélez , G; Moreira, T; Collazo, F; Uribe A; Rovelli, L; Naidor J. (2021). Métricas de la producción académica. Evaluación de la investigación en América Latina y El Caribe - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO

Víquez, M. (1996). «Una aproximación semántica a Himno a la esperanza, de Arturo Echeverría Loría». Repertorio Americano, Nueva Época, 2, 65-70.

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Sobre cómo estudiar revistas académicas: una posible ruta para la historia de las formas-efectos de las publicaciones científicas en Centroamérica. (2025). Temas De Nuestra América Revista De Estudios Latinoaméricanos, 41(78), 1-28. https://doi.org/10.15359/

Cómo citar

Sobre cómo estudiar revistas académicas: una posible ruta para la historia de las formas-efectos de las publicaciones científicas en Centroamérica. (2025). Temas De Nuestra América Revista De Estudios Latinoaméricanos, 41(78), 1-28. https://doi.org/10.15359/

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>