El antiimperialismo en el arte yla literatura latinoamericanas Integrar para desintegrar: el macrocosmos mapuche
Resumen
Propongo una interpretación crítica de algunos prolegómenos académicos usados en la primera década del siglo XXI en Chile que justifica la extracción y el uso de materiales sonoros que constituyen el devenir excéntrico del Pueblo mapuche. Esta apropiación de materiales sonoros y la fusión con elementos, procedimientos y estéticas que provienen del Occidente invasor, plantean una violenta transculturación y un evidente mestizaje en la creación de la llamada Música indigenista. Se alude al pueblo mapuche excéntrico pero subyugado por una historia que es anterior a la configuración de Chile como Nación-Estado, producto de la invasión y colonización occidental. Dicha configuración comienza a producir y reproducir estrategias de carácter hegemónico que silencian, desintegran y ocultan la historia donde me pretendo situar para contemplar cómo es la creación de músicas circunscritas a la academia en Chile, por muchos llamadas "indigenistas", se observa el devenir occidental que niega el derecho a la autodeterminación, no solo del pueblo mapuche, sino a la de los pueblos originarios de América, creando imaginarios sociales constituyentes de una cultura que dentro de sus estrategias colonizadoras e invasoras, aplica la de integrar para desintegrarDescargas
Citas
Camara, E. (2004). Etnomusicología. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales.
Díaz, R. (Agosto 2013). La música originaria. Chile: Universidad Católica de Chile.
___________. (2009). El imaginario aborigen de la música chilena indigenista: Construcción, subversión y desplazamiento de centros paradigmáticos de identidad. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma Madrid. Entrada 001 Nº 200900020155
Mujica, J. (2014). Discurso. II Cumbre de CELAC, Cuba, 2014. Recuperable en: https://www.youtube.com/watch?v=1pUAb7hiP6E
Pelinski, R. (2000). Invitación a la Etnomusicología. Quince fragmentos y un tango. Madrid: AKAL, S.A
Salas-Viu, V. (1951). La creación musical en Chile. Santiago: Universitaria.
Derechos de autor 2016 Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta obra de Revista Temas de Nuestra América está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia deben solicitarse directamente al director de la revista.