Habilidades técnicas en el ejercicio profesional de la ingeniería en Costa Rica: Un análisis neurocorrelativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ru.36-1.32

Palabras clave:

Ingeniería, Neuroconducta, Profesión, Habilidades técnicas, Correlaciones, Neuroinductivo

Resumen

El trabajo tiene como objetivo principal la definición de las correlaciones y afectación que las variables demográficas del género, edad y grado universitario tienen en las habilidades técnicas de la ingeniería. El artículo precisa un análisis basado en el cruce de datos referentes a un estudio de campo aplicado a una muestra aleatoria y probabilística de ingenieros activos en el ejercicio de su profesión en Costa Rica, presenta un abordaje de corte neuroinductivo y correlacional, en referencia a la preponderancia de las habilidades técnicas en el ejercicio profesional de la ingeniería. Se precisan las bases teóricas para el entendimiento de los factores neuroconductuales que definen el abordaje de una determinada habilidad técnica, para, posteriormente, ser analizadas de forma aplicativa en función de resultados cruzados, ligados a las variables demográficas de interés en los sujetos de estudio. Finaliza con el establecimiento de un estudio de correlaciones estadísticas múltiples en términos de las habilidades y elementos demográficos de interés tales como el grado académico y la edad. Resaltan las influencias directas que la edad y el grado manifiestan en las habilidades técnicas, con coeficientes promedio de 5.01 % y 3.45 %; se observa, a la vez, una correlación contraria en términos de habilidades como la matemática y la programación. Se establece una relación de interés, en donde las habilidades técnicas parecen estar relacionadas directamente con las variables independientes.

Referencias

Alcaraz, V. (2001). Estructura y función del sistema nervioso: recepción sensorial y estados del organismo. México: Editorial el Manual Moderno.

Alonso, D., & Fuentes, L. J. (2001). Mecanismos cerebrales del pensamiento matemático. España: Universidad de Almería. Revista de Neurología, 33(6), 568-576. https://doi.org/10.33588/rn.3306.2001120

Alvarado, J., & Santiesteban, C. (2011). La validez en la medición psicológica. UNED Publicaciones.

Anderson, J. (2008). Redes neurales. Alfaomega.

Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2008). Estadística para administración y economía. Cengage Learning.

Bermejo, P., & Izquierdo, R. (2013). Tu dinero y tu cerebro. Por qué tomamos decisiones erróneas y cómo evitarlo según la neuroeconomía. Conecta.

Bermúdez, J., Pérez, A., Ruiz, J., Suarez, P., & Rueda, B. (2012). Psicología de la personalidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Braidot, N. (2009). Neuromarketing. ¿Por qué tus clientes se acuestan con otro si dicen que les gustas tú? Gestión 2000.

Cárdenas, O. (2013). Biología celular y humana. Ecoe Ediciones.

Cardinali, D. (2007). Neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Editorial Médica Panamericana.

De la Serna, J. (2017). Diferencias hombre mujer. Descubre los últimos hallazgos científicos sobre las diferencias entre mujeres y hombres. Tektime.

Díaz, A. (2009). Diseño estadístico de experimentos. Editorial Universidad de Antioquia.

Flores, J. & Ostrosky-Solís, F. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8, 47-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987468

Flores, J. (2006). Neuropsicología de los lóbulos frontales. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Galera, E. (2015). Relación entre inteligencias múltiples, creatividad y rendimiento académico en matemáticas. AntropiQa.

García, E. (2014). Neuropsicología del comportamiento moral. Neuronas espejo, funciones ejecutivas y ética universal. Departamento de Sicología Básica Procesos Cognitivos. Facultad de Filosofía. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/24847/1/Neuropsicolog%C3%ADa%20del%20comportamiento%20moral.pdf

Greenfield, S. (2012). El poder del cerebro. Cómo funcional y que puede hacer la mente humana. Crítica

González, O., & Villamil, M. (2013). Introducción a la ingeniería. Una perspectiva desde el currículo en la formación del ingeniero. Ediciones Ecoe.

Hernández, M. (2002). Motivación animal y humana. Editorial el Manual Moderno.

Hitt, M., Black, S., & Porter, L. (2006). Administración. Pearson.

Izquierdo, A. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta. Teorías y contextos. Universidad Complutense de Madrid. Revisar Complutense de Educación, 16(2), 601-619. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832315005.pdf

Jensen, E. (2004). El cerebro y el aprendizaje. Narcea de Ediciones.

Kolb, B. & Whishaw, I. (2008). Neuropsicología humana. Editorial Médica Panamericana.

Levin, R., & Rubin, D. (2004). Estadística para administración y economía. Pearson Education.

Mateu, G., Monzani, L., & Muñoz, R. (2017). El papel del cerebro en las decisiones financieras. Una visión del campo de la neuroeconomía. Univeristat de Valencia. https://metode.es/revistas-metode/document-revistes/paper-cervell-decisions-financeres.html

Moncada, J. (2005). Estadística para las ciencias del movimiento humano. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Morales, P. (2006). Medición de actitudes en psicología y educación. Construcción de escalas y problemas metodológicos. Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Morris, C., Maisto, A. & Ortiz, M. (2005). Introducción a la psicología. Pearson.

Muñoz, E., Blázquez, J., Galpalsoro, N., González, B., Lubrini, G., Periañez, J., Ríos, M., Sánchez, I., Tirapu, J., & Cardoso, A. (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neursopsicológica. Editorial UOC.

Navarro, J. (2011). Epistemología y metodología. Grupo editorial Patria.

Ortiz, E., & López, J. (2019). Neuroeconomía. Neurocienca, psicología y economía. Tres disciplinas en colaboración. EMSE.

Ortuño, F. (2010). Lecciones de psiquiatría. Editorial Panamericana S.A.

Pérez-Llantada, M. (2005). Evaluación de programas en psicología aplicada. 2. Dykinson.

Redolar, D. (2008). Cerebro y adicción. Editorial UOC.

Renvoisé, P., & Morin, C. (2006). Neuromarketing. El nervio de la venta. UOC.

Suarez, C., Gil-Carsedo, L., Marco, J., Medina, J., Ortega, P., & Trinidad, J. (2007). Tratado de otorrinilaringología y cirugía de cabeza y cuello. Editorial Médica Panamericana.

Tovar, R. (2012). Habilidades gerenciales. Desarrollo de destrezas, competencias y actitud. Ecoe Ediciones.

Webb, W. & Addler, R. (2010). Neurología para el logopeda. Elsevier, S.L.

Publicado

2022-06-01

Cómo citar

Habilidades técnicas en el ejercicio profesional de la ingeniería en Costa Rica: Un análisis neurocorrelativo. (2022). Uniciencia, 36(1), 1-17. https://doi.org/10.15359/ru.36-1.32

Número

Sección

Artículos científicos originales (arbitrados por pares académicos)

Cómo citar

Habilidades técnicas en el ejercicio profesional de la ingeniería en Costa Rica: Un análisis neurocorrelativo. (2022). Uniciencia, 36(1), 1-17. https://doi.org/10.15359/ru.36-1.32

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 53 54 55 56 57 58