Profesorado y saberes histórico-educativos mapuche en la enseñanza de historia

Autores

  • Omar Turra-Díaz Universidad Católica de Temuco, Chile

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.19-3.15

Palavras-chave:

Currículo, enseñanza de la historia, saberes educativos, cultura mapuche, docentes

Resumo

Recibido 20 de noviembre de 2014 • Corregido 7 de julio de 2015 • Aceptado 31 de julio de 2015

El artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo develar las significaciones docentes respecto de los saberes histórico-educativos mapuche y su incorporación como conocimiento educativo en la historia escolar. Los sujetos de investigación fueron profesores de historia que se desempeñan en Liceos de la provincia de Arauco, cuyos estudiantes pertenecen mayoritariamente a la identidad territorial mapuche-lafkenche. El estudio se realizó desde la metodología cualitativa, con un diseño de estudio de casos, utilizándose como técnica de recogida de información la entrevista semiestructurada y el método fenomenológico para el análisis de los datos y concentración de los significados. Los resultados evidencian significaciones comunes en la atribución de una alta relevancia al conocimiento cultural mapuche como saber escolar, en la manifestación de un escaso conocimiento de los saberes histórico-educativos mapuche, además de la ausencia de un trabajo pedagógico con estos saberes en la enseñanza de la historia. Se concluye que, no obstante los discursos de reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, de los derechos educativos y culturales indígenas, la historia escolar en contexto interétnico propone y promueve unos conocimientos culturales eurocéntricos que reproducen el tradicional discurso pedagógico de la historia.

Biografia do Autor

Omar Turra-Díaz, Universidad Católica de Temuco

Licenciado en Educación, Magister en Historia y Doctor en Educación por la Universidad de Concepción. Actualmente se desempeña como docente e investigador en la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, Chile. Posee publicaciones en revistas indexadas en temas vinculados a la enseñanza de la historia en contextos indígenas (Educación y Educadores, 2012) a la formación de profesores para  contextos interétnicos (Estudios Pedagógicos, 2013) y  una propuesta de currículum transformador para la formación de profesores (Cadernos de Pesquisa, 2013).

Referências

Aburto, M. (2013). El libro diario del presidente de la Federación Araucana, 1940, 1942, 1948-1951. Santiago: CoLibris.

Aman, R. (2010). El indígena “latinoamericano” en la enseñanza: Representación de la comunidad indígena en manuales escolares europeos y latinoamericanos. Estudios pedagógicos, 36(2), 41-50. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200002

Ball, S. J. y Bowe, R. (1998). El curriculum nacional y su “puesta en práctica”. El papel de los departamentos de materias o asignaturas. Revista de Estudios del Currículum, 1(2), 105-131.

Beillerot, J. (1998). La relación con el saber: Una noción en formación. En J. Beillerot, C. Blanchard-Laville y N. Mosconi (Auts.), Saber y relación con el saber (43-78). Buenos Aires: Paidós.

Bengoa, J. (2000). Historia del pueblo mapuche, siglos XIX y XX. Santiago: LOM Ediciones.

Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis.

Canio, M. y Pozo, G. (Eds.). (2013). Historia y conocimiento oral mapuche. Sobrevivientes de la “Campaña del desierto” y “Ocupación de la Araucanía” (1899-1926). Santiago: LOM ediciones.

Carretero, M. y Castorina, J. A. (2010). La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades. Buenos Aires: Paidós.

Cuesta, R. (2009). Sociogénesis de una disciplina escolar: La historia. Barcelona: Pomares-Corredor. Recuperado de http://www.nebraskaria.es/Nebraskaria/Trabajos_y_publicaciones_files/Socioge%CC%81nesis...%20.pdf

Chiodi, F. y Bahamondes, M. (2001). Una escuela, diferentes culturas. Temuco: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

CONADI. Ministerio de Planificación, Gobierno de Chile. (1993). Ley Indígena Nº 19.253. Establece Normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Coña, P. y Wilhelm, E. (1995). Lonco Pascual Coña ñi tuculpazugun: Testimonio de un cacique mapuche. Santiago: Pehuén.

Durán, T., Catriquir, D. y Hernández, A. (2007). Patrimonio cultural mapunche. Acercamientos metodológicos e interdisciplinarios, derechos lingüísticos, culturales y sociales. Temuco: Ediciones Universidad Católica de Temuco.

Foerster, R. y Montecinos, S. (1988). Organizaciones, líderes y contiendas mapuche (1900-1970). Santiago: CEM.

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.

Fullan, M. (2010). Investigación sobre el cambio educativo: presente y futuro. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(47), 1100-1106.

Galindo, R. (2005). Cambios curriculares en ciencias sociales para responder a la multiculturalidad. En C. García, E. Gómez, M. Jiménez, J. López, J. M. Martínez y C. Moreno (Eds.), Enseñar ciencias sociales en una sociedad multicultural: Una mirada desde el Mediterráneo (pp. 305-344) Almería: Asociación Universitaria del profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Goodson, I. F. (1995). Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.

Gysling, J. (2003). Reforma curricular: Itinerario de una transformación cultural. En C. Cox (Ed.), Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar de Chile (pp. 213-252). Santiago: Editorial Universitaria.

Gysling, J. (2007). Currículum nacional: Desafíos múltiples. Revista Pensamiento Educativo, 40(1), 335-350. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/issue/view/27

Habermas, J. (2001). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y racionalización social (Vol. I). Madrid: Taurus.

Hargreaves, A., Earl, L., Moore, S. y Manning, S. (2001). Learning to change. Teaching Beyond Subjects and Standards [Aprendiendo a cambiar: Profesores más allá de los contenidos y estándares]. San Francisco: John Wiley & Sons.

Iggers, G. (2012). La historiografía del siglo XX: Desde la objetividad científica al desafío posmoderno. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Jordán, J. A. (2007). Educar en la convivencia en contextos multiculturales. En E. Soriano (Coord.), Educación para la convivencia intercultural (pp. 59-94). Madrid: La Muralla.

Leduc, J., Marcos-Alvarez, V. y Le Pellec, J. (1994). Construire i´historie. Paris: B. Lacoste , CRDP Midi-Pyrénées.

López, R. (2010). Nacionalismos y europeísmos en los libros de texto: Identificación e identidad nacional. Clío & Asociados, 14, 9-33. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/30798/Documento_completo.pdf?sequence=1

Magendzo, A. (2008). Dilemas del currículum y la pedagogía. Analizando la reforma curricular desde una perspectiva crítica. Santiago. LOM ediciones.

Marimán, P., Caniuqueo, S., Millalén, J. y Levil, R. (2006). ¡…Escucha, winka…! Cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago: LOM ediciones.

Milos, P., Ossandón, L. y Bravo, L. (2003). La relación entre marco curricular y programas: La implementación del curriculum del sector Historia y Ciencias Sociales en la educación media chilena. Persona y Sociedad, 17(1), 95-112. Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/Reduc/pdf/pdf/9142.pdf

Ministerio de Educación (MINEDUC). (2013). Programas de estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación.

Ministerio de Educación (MINEDUC). (2009). Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación básica y media. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación.

Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente. Rosario: Homo Sapiens.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2003). Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales: Un Manual. Francia: Autor.

Pinto, R., Meza, I., Erazo, S., Osandón, L. y Galaz, A. (2001). La política de producción curricular en la reforma educativa chilena de los noventa. Boletín de Investigación Educacional, 16, 13-47.

Popkewitz, T. S. (1998). La conquista del alma infantil. Política de escolarización y construcción del nuevo docente. Barcelona: Pomares-Corredor.

Prats, J., Barca, I. y Facal, R. (2013). Historia e identidades culturales. Braga: Universidade do Minho. Recuperado de http://webs.ie.uminho.pt/conscienciahistorica/Historia_Identidades_culturales.pdf

Prats, J. (2000). Dificultades para la enseñanza de la historia en la educación secundaria: Reflexiones ante la situación española. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 71-98.

Quilaqueo, D. y Merino, M. E. (2003). Estereotipos y prejuicio étnico hacia los mapuches en textos complementarios a la asignatura de Historia. Campo Abierto, 23, 119-135.

Quilaqueo, D. (2007). Saberes y conocimientos indígenas en la formación de profesores de educación intercultural. Educar em Revista, 29, 223-239. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-40602007000100015

Quilaqueo, D. y San Martín, D. (2008). Categorización de saberes educativos mapuche mediante la Teoría Fundamentada. Estudios Pedagógicos, 34(2), 151-168. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200009

Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2010). Saberes educativos mapuches: Un análisis desde la perspectiva de los kimches. Polis, 26, 1-18. doi: 10.4000/polis.808

Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Torres, H. y Muñoz, G. (2014). Saberes educativos mapuches: Aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural. Chungará, Revista de Antropología Chilena, 46(2), 271-283. doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562014000200008

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Rodríguez, X. (2008). Una historia desde y para la interculturalidad. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Rojas, A. y Castillo, E. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Colombia, Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5ª ed.). Bilbao: Deusto.

Salas, R. F. (2009). Civilización e historia en A. Comte y T. Guevara. En M. Muñoz y P. Vermeren (Comps.), Repensando el siglo XIX desde América Latina y Francia: Homenaje al filósofo Arturo A. Roig (205-216). Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Turra-Díaz, O. R. (2012). Currículo y construcción de identidad en contextos indígenas chilenos. Educación y Educadores, 15(1), 81-95. doi: http://dx.doi.org/10.5294/edu.2012.15.1.5

Turra-Díaz, O., Valdés M. y Salcedo, J. (2012). Currículum, cultura indígena y enseñanza de la historia. ¿De qué afirmación identitaria hablamos? Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 11(11), 41-51.

UNESCO. (2005). La discriminación y el pluralismo cultural en la escuela. Casos de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Santiago: OREAL/UNESCO.

Valls, R. (2005). La multiculturalidad en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales: El desajuste entre intenciones educativas y prácticas escolares y los retos del futuro educativo inmediato. En C. García (Eds.), Enseñar ciencias sociales en una sociedad multicultural: Una mirada desde el Mediterráneo (pp. 263-278) Almería: Asociación Universitaria del profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Publicado

2015-07-31

Como Citar

Profesorado y saberes histórico-educativos mapuche en la enseñanza de historia (O. Turra-Díaz , Trad.). (2015). Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.15

Edição

Seção

Artigos (Seção avaliada por pares)

Como Citar

Profesorado y saberes histórico-educativos mapuche en la enseñanza de historia (O. Turra-Díaz , Trad.). (2015). Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.15

Comentarios (ver términos de uso)