Determinaciones abstractas y noción conceptual de la educación. Una lectura crítica a la acumulación del saber
Resumen
Desde una perspectiva histórica de larga duración, se intenta dar cuenta de algunas de las determinaciones conceptuales de la educación, a partir de la identificación de siete momentos educativos medulares que han acompañado a nuestra especie desde su aparición, hacia el 130.000 a.C., hasta la formalización del saber humano, propio de la tradición helena, durante los siglos VI y III a.C. Se intenta así confrontar el helenocentrismo que atraviesa la lógica y dinámicas educativas, para impulsar una discusión más allá de ellas. Se trata de identificar condiciones intelectuales y materiales que permitan producir y reproducir la vida en el único planeta de la vía láctea en capacidad de hacerla posible.
Citas
Aristóteles. (2007). La política. México: Editorial Época.
Asimov, I. (2011). El cercano oriente. España: Alianza Editorial.
Baraona, M. y Herra, E. (2016). Danzando en la bruma junto al abismo. Costa Rica: Editorial Arlekín.
Bautista, J. (2010). Crítica a la razón boliviana. Elementos para una crítica de la subjetividad del boliviano con conciencia colonial, moderna y latinoamericana (3era ed.). Bolivia: Rincón ediciones.
Dussel, E. (2009). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. (6ta ed.). España: Editorial Trotta.
Dussel, E. (2011). Filosofía de la liberación. México: Fondo de Cultura Económica.
Dussel, E. (2014a). Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los manuscritos del 61-63. México: Siglo XXI Editores.
Dussel, E. (2014b). 16 tesis de economía política. Interpretación filosófica. México: Ediciones Akal.
Dussel, E. (2015). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. México: Siglo XXI Editores.
Echeverría, R. (2015). Ontología del lenguaje. Argentina: Ediciones Gráfica S.A.
García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas complejos. España: Gedisa.
Herra, E. y Baraona, M. (2015a). El Estado como fundamento del proyecto Imperialista (Ponencia). Coloquio Internacional Antiimperialismo Latinoamericano: historia, memoria, tradiciones, legados y prácticas contemporáneas. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe y Vicerrectoría de Extensión Universidad Nacional, Costa Rica. 13-15 de abril de 2015.
Herra, E. y Baraona, M. (2015b). Hacia una epistemología radical de la descolonización (Ponencia). XXX Congreso Latinoamericano de Sociología. “Pueblos en Movimiento: Un diálogo en las Ciencias Sociales”. Mesa 16: Pensamiento Latinoamericano: Hacia la Descolonización de las Ciencias Sociales. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Costa Rica, 2015.
Marcuse, H. (2014). El hombre unidimensional. (3era imp.). España: Editorial Ariel.
Leakey, R. y Lewin, R. (1999). Nuestros orígenes. En busca de lo que nos hace humanos. España: Editorial Crítica.
Prieto, C. (2010). Cinco mil años de palabras. Comentarios sobre el origen, evolución, muerte y resurrección de algunas lenguas. [3era ed.]. México: Fondo de Cultura Económica.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/ libros/lander/quijano.rtf.
Waltari, M. (2005). S.P.Q.R El senador de Roma. España: EDHASA.
Waltari, M. (2008). Sinuhe el egipcio. España: De bolsillo.
Zemelman, H. (2012). Pensar y poder. Razonar y gramática del pensar histórico. México: Siglo XXI Editores.
Esta publicación está adscrita a: licencia de atribución de Creative Commons, y deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA, DE ÁMBITO MUNDIAL Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) de autoría a la Universidad Nacional (Costa Rica).
Revista ABRA by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Ernesto Herra Castro, Exclusión social como práctica pedagógica en la economía mundo capitalista: el caso del abandono del sistema educativo formal costarricense por jóvenes entre los 12 y los 18 años de edad (2000-2010) , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 7 Núm. 1 (2012): Enero-junio
- Ernesto Herra Castro, Luis Navarro Gómez, Verde que te quiero verde. Incompatibilidades entre nuestra realidad y nuestra racionalidad , Revista PRAXIS: Núm. 72 (2014): Praxis
- Ernesto Herra Castro, Sociedad/comunidad: relaciones de adaptación/resistencia al proyecto contenido en la modernidad: lecciones aprendidas a partir de la experiencia en educación popular/comunitaria/rural en Corral de Piedra, Nicoya (2011-2013) , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 10 Núm. 1 (2015): Enero-junio
- Ernesto Herra Castro, Educación formal/educación popular: Dinámicas de adaptación y resistencia a la modernidad. Experiencia recorrida en la provincia de Guanacaste, Costa Rica (2012-2013) , Revista ABRA: Vol. 36 Núm. 52 (2016): Revista ABRA (Cierre al 30 de junio)
- Ernesto Herra Castro, Miguel Baraona Cockerell, HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA RADICAL DE LA DESCOLONIZACIÓN , Revista PRAXIS: Núm. 75 (2017): Praxis
- Ernesto Herra Castro, Determinaciones categoriales y noción conceptual de la educación: Una lectura crítica en torno al Sistema Interregional Indoeuropeo , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 12 Núm. 2 (2017): Julio-diciembre
- Ernesto Herra Castro, Determinaciones categoriales y noción conceptual de la educación: tensiones entre el sistema ético indoeuropeo y el asiático-afro-mediterráneo , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 13 Núm. 2 (2018): Julio-diciembre