Análisis de las dinámicas socio-económicas campesinas colombianas en torno a la educación, 2006 – 2016
Resumen
La educación, como instrumento que mejora la calidad de vida, se encuentra atada a las dinámicas socioeconómicas en las que viven los individuos de una sociedad; ello determinará su ingreso y permanencia en el sistema escolar y, por ende, la posterior formación en capital humano. En este artículo se expone dicha relación para las áreas rurales colombianas en la educación básica y media, a través de la revisión de la literatura, la caracterización del entorno rural y la evaluación de las políticas públicas para el periodo 2006-2016 como herramienta que contribuye al alcance educativo de los habitantes rurales. Se concluye que este vínculo entre el origen socioeconómico y el logro educativo aún marca diferencias significativas entre los habitantes urbanos y rurales del país y que se requieren esfuerzos por parte del sector público para el impulso de la educación como transformador de vida.Descargas
Citas
Becker, G. (1993). Part One: Theoretical Analysis. En G. Becker, Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education, (pp. 15-117). Londres : The University of Chicago Press. doi: http://doi.org/10.7208/chicago/9780226041223.001.0001
C. de Grammont, H. (2008). El concepto de nueva ruralidad. En E. Pérez, M. Farah, & C. de Grammont, H. La nueva ruralidad en América Latina: Avances teóricos y evidencias empíricas, (pp. 23-44). Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1254927167.Luciano_Martinez__La_descentralizacion___.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Tomo I: Demográfico. En Departamento Administrativo de Estadística, Atlas estadístico de Colombia, (pp. 17-88). Bogotá. Recuperado de http://sige.dane.gov.co/atlasestadistico/
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2014. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_14.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2015. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_15_.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016a). Resultados Nacionales Saber 11 2011-2014. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/documentos
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016b). Resultados nacionales Saber 3°, 5° y 9° 2009 - 2014. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/pruebas-saber-3-5-y-9/documentos
Lozano, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, (57), 117-136. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/761
Mahecha, D., & López, J. (2009). Retrorientación de la educación como fundamento para una estrategia de desarrollo humano en el municipio de Tenjo – Cundinamarca para el periodo 2012-2015. Recuperado de http://hdl.handle.net/10185/12545
Ministerio de Eduación Nacional. (2012). Manual para la formulación y ejecución de planes de educación rural. Bogota D.C: MinEducación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-329722_archivo_pdf_Manual.pdf
Ministerio de Eduación Nacional. (2013). Sistema nacional de indicadores educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-329021.html
Ministerio de Eduación Nacional. (2010a). Plan Sectorial 2010-2014 Educación de calidad el camino para la prosperidad. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-293647_archivo_pdf_plansectorial.pdf
Ministerio de Eduación Nacional. (2010b). Proyectos Etnoeducativos. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235111.html
Ministerio de Educación Nacional. (2010c). Papel de las secretarias de educación de las entidades territoriales certificadas frente a los fondos de servicios educativos.Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-243879_archivo_pdf.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016a). Capítulo1. Colombia y su sistema educativo. En Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, En Revisión de políticas nacionales de educación - La educación en Colombia. [Versión digital PDF], (pp. 19-75). París: OCDE. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016b). Capítulo 3. Educación primaria, y básica secundaria en Colombia. En Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Revisión de políticas nacionales de educación - La educación en Colombia. [Versión Ddgital PDF], (pp. 140-209). París: OCDE. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Perfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Bogotá. Recuperado de http://red-ler.org/informes.htm
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Colombia rural: Razones para la esperanza (Informe Nacional de Desarrollo Humano). Bogotá: INDH PNUD. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_development/informe-nacional-de-desarrollo-humano-2011.html
Schejtman, A. (1980). Economía campesina, lógica interna, articulación y persistencia. Revista de la CEPAL, (11), 121-140. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/11934
Schultz, T. (1961). Investment in human capital. The American Economic Review, (51), 1-17. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1818907
Turbay, C. (2006). Educación media rural, perspectivas en clave histórica. Revista Colombiana de Educación, (51), 102-137. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635245005
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia