Gestión socioambiental sustentable en la comunidad Ixil De Chel, Chajul, Él Quiché Guatemala. Estudio de caso: hidroeléctrica comunitaria
Resumen
La gestión socio ambiental sirve como instrumento de diagnóstico y planificación para la resolución de los problemas medioambientales y sociales, basados en objetivos, normas, programas, estrategias, metodologías, información y educación. El objetivo del trabajo consiste en la descripción y análisis del manejo, administración, conservación y aprovechamiento del recurso hídrico para la generación de energía, por medio de la construcción de una planta hidroeléctrica en la comunidad Ixil, en Quiché, Guatemala, donde la experiencia local alcanza un bienestar social, económico y ambiental. La metodología empleada consideró un enfoque cualitativo descriptivo, que analizó, a través de talleres con grupos focales, el efecto de la gestión de los bienes naturales en el desarrollo generado en la comunidad. Los resultados identificaron que la Micro Central Hidroeléctrica aprovecha el potencial hídrico del arroyo Xesayí; el tipo de generación es a filo de agua, la potencia nominal de la planta es de 165 kW y la producción anual de energía es 1,23 MWh/año, la oferta de energía beneficia a 1.566 familias de 10 comunidades del Municipio de Chajul. Los instrumentos de la gestión ambiental que aseguraron el éxito de la planta comunitaria fueron la evaluación de impacto ambiental, la participación de la población y la educación; estos ejes vinculados lograron impactos favorables en lo económico, social, cultural y ambiental. Se describe el proceso de manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, que brinda un mejor estilo de vida y de la capacidad de gobernarse a sí mismos.
Descargas
Citas
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. (2008). Monografía Maya Ixil. Guatemala.
Akkeren, R. (2005). Introducción en la cultura maya. Ixil Lugar del Jaguar: Historia y Cosmovisión Ixil. Cooperación Alemana para el Desarollo/Serviprensa S.A: Guatemala. 07 p. www.serviprensa.com
Asociación Hidroeléctrica Chelense (2017). Instrumentos administrativos internos. Aldea Chel, Chajul él Quiché Guatemala.
CALAS Área de Derechos Colectivos Ambientales de Pueblos Indigenas (ADECOPI). (2006). Normas indígenas sobre el uso del agua, el bosque y la vida silvestre Maya Ixil. San Gaspar Chajul, Quiché Guatemala. 55p.
CALAS Centro de Acción Legal - Ambiental y Social de Guatemala (2004). Compendio de leyes y decretos. Ley que declara área protegida la Reserva de la Biosfera Ixil, Visis-Caba, ubicada en el departamento de Quiche. Guatemala, 17p.
Comisión de Esclarecimiento Histórico (1999). Guatemala memoria del silencio, Tomo VII, Primera edición, caso ilustrativo No. 60:63. p. 63 Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/anexo1%20(1).pdf
Consejo Municipal de Desarrollo (2010). Plan de Desarrollo Municipal (2011-2025), Chajul él Quiché, Guatemala. Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/PDM_1405.pdf
De León, M. (2006). Las fuentes de poder del movimiento evangélico en Nebaj, el Quiché. Tesis en Ciencias Políticas con Orientación en Análisis y Prospectiva. Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Guatemala. 140 p.
Durocher, B. (2002). Los dos derechos de la tierra: La cuestión agraria en el país Ixil. Tomo 3 Colección Dinámicas Agrarias. FLACSO-Guatemala: Misión de Verificación de las Naciones Unidas: Dependencia Presidencial de Asistencia Legal y Resolución de Conflictos sobre la Tierra, Guatemala. 197 p.
Fundación Solar (2010). Sistematización de la Experiencia del Proyecto Hidroeléctrico Chel, departamento de Quiché, Guatemala.
Gall, F. (1976). Diccionario geográfico de Guatemala / compilación critica: Tomo I. (Segunda edición, 636). Guatemala: Instituto Geográfico Nacional. Recuperado de: Recuperado de: http://biblioteca.oj.gob.gt/digitales/26558.pdf
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009&lng=es&tlng=es.
Holdrige, R. (1982). Ecología basada en zonas de vida (Traducción al inglés por Jiménez, S.H.). Primera edición. San José, Costa Rica. Editorial IICA. 216 p.
Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (2009). Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo, en Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. Recuperado de: https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=41026
Kaimowitz, D. (2001). Cuatro medio verdades: la relación bosques y agua en Centroamérica. Revista Forestal Centroamericana, (33), 6-10. Recuperado de: http://bco.catie.ac.cr/portal-revistas/index.php/RRNA/article/view/759
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6 (2) Art. 43. Recuperado de: http://diverrisa.es/uploads/documentos/LA-OBSERVACION-PARTICIPANTE.pdf
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (1986). Decreto 68-86 del Congreso de la República Guatemala: Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Recuperado de: https://www.preventionweb.net/files/27701_gtleyproteccionmedioambiente6886%5B1%5D.pdf
Merino, L. (2014). Perspectivas sobre la gobernanza de los bienes y la ciudadanía en la obra de Elinor Ostrom. Revista Mexicana de Sociología, número especial dedicado a Elinor Ostrom (76), 77-104. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v76nspe/v76nspea4.pdf
Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (2001). Parque Nacional y la arquitectura vernácula del Triángulo Ixil, en Quiché, Guatemala. Documento de la UNESCO para Declaratoria de Patrimonio Mundial Nominación de Propiedades para la inclusión en la lista de Herencia Mundial, Guatemala.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2017). Censo Poblacional de la Aldea Chel, Chajul él Quiché, Guatemala.
Molina R., W., O. (2012). Hidroenergía: Conflicto y solución a una necesidad de país. Recuperado de: http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/informes2012/INF-2012-08.pdf
Muriel, R. (2005). Orígenes de la problemática ambiental. Revista Ide@s Sostenible: Espacio de reflexión y comunicación en desarrollo sostenible, 3(13), 08 p. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/248/012_ORIGEN_PROBLEM_AMBIENTAL_Muriel_CAST.pdf
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (2000). Memoria, Verdad y Esperanza (Versión popular del informe REMHI: Guatemala: Nunca Más). Arzobispado de Guatemala. Oficina de Derechos Humanos, Guatemala. Recuperado de: http://www.odhag.org.gt/pdf/tomo_1.pdf
Organización Latinoamericana de Energía - OLADE (2012). Estudio: Diálogo sobre el tratamiento de aspectos Socioambientales en Proyectos Hidroeléctricos en Latinoamérica. Quito Ecuador.
Ostrom, E. (1990). Reflections On The Commons. In Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action (Political Economy of Institutions and Decisions, pp. 1-28). Cambridge: Cambridge University Press. doi: https://10.1017/CBO9780511807763.003
Política energética de Guatemala (2013-2027). Energía para el desarrollo. Guatemala. Recuperado de: http://www.mem.gob.gt/wp-content/uploads/2013/02/PE2013-2027.pdf
Rey, M. Conde, C. Godoy, J. Secaira, E. y Schuster, J. (1996). Estudio Técnico Reserva de la Biosfera Ixil Visís Cabá, Fundación Madre Selva, Guatemala.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia