Inmigración y empleo en Costa Rica: un análisis con perspectiva de género a partir de la encuesta continua de empleo
Resumen
El objetivo de la investigación es caracterizar a la población inmigrante (desde una perspectiva de género), así como su participación en el mercado laboral costarricense, de manera que los resultados puedan ser utilizados por otras personas investigadoras interesadas en temas migratorios, así como por autoridades de gobierno y organizaciones sociales, para la elaboración de políticas públicas en esta materia. En ese sentido, en el documento se presenta un análisis, a partir de información extraída y procesada de la base de datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE), que trimestralmente realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC); particularmente de los datos para el segundo trimestre de 2018.
Se presenta una caracterización de las personas inmigrantes (nacidas en otro país) en el nivel nacional, por región de planificación, por país de procedencia, por grupos de edad y por sexo. Adicionalmente, se realiza un análisis detallado de las personas ocupadas, desempleadas, y del perfil educativo de la población inmigrante en fuerza de trabajo.
Descargas
Citas
Chinchilla, S. (2018, 16 de julio). Aumentan solicitudes de visas a Costa Rica en Nicaragua. Periódico La Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/el-pais/politica/aumentan-solicitudes-de-visas-a-costa-rica-en/YESS3GDU4VGD3PN3FRPCNZEBDQ/story/
Gamboa, S. (2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? En Mujeres en Red. El periódico feminista. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395
Gatica, G. (2018). Aportes de las personas migrantes y refugiadas a la creación de riqueza en Costa Rica. Revista Rupturas, 1(8), 71-100. Recuperado de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/rupturas/article/view/1974/2248
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2012). Métodos y procedimientos: Encuesta Continua de Empleo. Recuperado de http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/meecemetodos_01.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2015). Encuesta Continua de Empleo: Empleo informal, fecha metodológica. Recuperado de http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/meeceempleo_informal06.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2016). Manual de Clasificación Geográfica con Fines Estadísticos de Costa Rica. Recuperado de http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/meinstitucionalmcgfecr.pdf
Jiménez, B. y Recio, P. (2018, 25 de junio). Nicaragüenses que buscan refugio en Costa Rica saturan sede central de Migración y Extranjería. Periódico La Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/sucesos/seguridad/nicaraguenses-que-buscan-refugio-en-costa-rica/RWOYMPIAKFBKVJVW5VXTQ3OV5A/story/
Morales, A. (2008). Serie Población y Desarrollo N° 85: Inmigración en Costa Rica: características sociales y laborales, integración y políticas públicas. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7225/S0800525_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales, R. (2014). Inequidades socioeconómicas y laborales de género en Costa Rica en el periodo 2000-2013: diagnóstico y propuestas. (Trabajo final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Economía, Universidad Nacional, Costa Rica). Recuperado de https://goo.gl/ZECEGt
Morales, R. (2017). Desempleo: un problema estructural en Costa Rica. En Campus Digital UNA: Pinceladas de la realidad nacional. Recuperado de http://www.campus.una.ac.cr/ediciones/2017/noviembre/2017noviembre_pag23a.html
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) & Organización Mundial del Trabajo (OIT). (2018). Cómo los inmigrantes contribuyen a la economía de Costa Rica. París: Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. DOI: https://doi.org/10.1787/9789264303867-es
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Roxana Morales Ramos, El impacto de la crisis económica mundial sobre la economía costarricense: los efectos macroeconómicos , Economía y Sociedad: Vol. 14 Núm. 35-36 (2009): Economía & Sociedad (enero-diciembre 2009)