ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA POLÍTICA MONETARIA
Resumen
La estrategia de política monetaria dominante en los últimos años en Costa Rica, se caracteriza por el uso de una variable intermedia –usualmente un agregado monetario-. Esto lo que significa es que para alcanzar las metas finales (inflación), las autoridades monetarias tratan de darle seguimiento a las variables monetarias. De acuerdo con este enfoque cuando estas variables se aceleran más allá de lo programado por el Banco Central, ello se reflejará en mayores niveles de inflación.
Este esquema, que ha sido aplicado en muchos países, requiere que se cumplan algunas condiciones para funcionar adecuadamente. Las más importantes son: i) estabilidad de la demanda de dinero del agregado seleccionado; ii) un alto grado de controlabilidad de dicho agregado por parte del banco central; y iii) la existencia de una relación estable, estrecha y predecible entre el agregado monetario y al objetivo final de política, cuya causalidad va del primero (variable intermedia) al último (variable objetiva).
El proceso de desregulación y el continuo surgimiento de innovaciones financieras han puesto en entredicho el cumplimiento de estas condiciones, razón por la cual varios países han empezado a utilizar procedimientos alternativos. Uno de los enfoques que ha ido ganando importancia es el denominado “direct inflation targeting”, el cual, como su nombre lo indica, consiste en controlar directamente la inflación, sin emplear ninguna variable intermedia específica, sino más bien un conjunto de indicadores. Una de las ventajas de ese enfoque es el reconocimiento de que la inflación es un fenómeno complejo que, al menos en el corto plazo, no es directamente controlable por el Banco Central y que depende de muchos factores internos y externos.
Descargas
Citas
Bank of Canada. “A proposed framework for the implementation of monetary policy in the large value transfer system environment”. Discussion Paper 2, March 1996.
Bank of International Settlements. “Real time gross settlement systems”. Basilea, marzo 1997.
Bernanke B. and Mishkin F. “Inflation targeting: a new framework for monetary policy?” Working paper 5893, National Bureau of Economic Research, January 1997.
González C. y otros. “Formulación y ejecución del programa monetario en Costa Rica”. Serie de Asuntos Económicos N° 136, Banco Central de Costa Rica, 1994.
Grayand S and Hoggarth G. “Introduction to Monetary Operations”. Centre for Central Banking Studies, Bank of England, September 1996.
Hoggarth Glenn. “Introduction to Monetary Policy”. Centre for Central Banking Studies, Bank of England, May 1996.
International Monetary Fund. “Payment systems, monetary policy and the role of the central bank”, 1998.
King Mervyn.. “The inflation target five years on”. Bank of England, Lecture delivered at the London School of Economics, October 1997.
Material de curso impartido por el Fondo Monetario Internacional “Specialized Course on Monetary and Inflation Targeting”, Marzo 30-abril 3, 1998.
Mishkin Frederic. “Strategies for controlling inflation”. Working paper 6122, National Bureau of Economic Research, August 1997.
Redondo B. y Monge O. “La creación de base monetaria y la intervención del banco central en el mercado de dinero”. Banco Central de Costa Rica, agosto 1997.
Segura V. Boris. “Diseño de un sistema de transferencia de alto valor para Costa Rica”.
Sellon, Gordon and Weiner, Stuart. “Monetary policy without reserve requirements : Analytical issues”. Federal Reserve Bank of Kansas City, Economic Review, cuarto trimestre 1996.
Sellon, Gordon and Weiner, Stuart. “Monetary policy without reserve requirements : Case estudies and options for the United States.”. Federal Reserve Bank of Kansas City, Economic Review, cuarto trimestre 1996.
Svensson Lars. “Inflation targeting in an open economy: Strict or flexible inflation targeting?, November 1997.
Villanueva M. y otros. “Experiencias en la política monetaria: Lecciones para Costa Rica”. Serie Comentarios de Asuntos Económicos N° 177, Banco Central de Costa Rica, 1997.
Zúñiga N. y otros. “Aspectos teóricos para el diseño de la política monetaria”. Serie Comentarios de Asuntos Económicos N°174, Banco Central de Costa Rica, 1997.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia