ASPECTOS TEÓRICOS PARA EL DISEÑO DE LA POLÍTICA MONETARIA
Resumen
Durante los últimos años la mayor parte de las economías del mundo han experimentado profundas transformaciones que han influido en el desenvolvimiento de sus sistemas financieros. Como consecuencia, en muchos de ellos se ha presentado inestabilidad en la demanda de dinero y dificultades para controlar los agregados monetarios. Evidentemente esta realidad ha complicado el diseño e implementación de la política monetaria y, por tanto, ha obligado a los bancos centrales a realizar un profundo análisis de la labor que realizan y a adoptar enfoques alternativos o complementarios.
La economía costarricense no ha estado ajena a este proceso de cambio. En esos años nuestro país ha observado una serie de transformaciones que se han reflejado, entre otros, en desregulación del sistema financiero, surgimiento de innovaciones financieras, mayor participación de intermediarios no bancarios y en mayor apertura de la cuenta de capitales. Estas transformaciones representan una clara señal de las dificultades que se experimentan al ejecutar una adecuada política monetaria. Por esta razón se ha considerado conveniente realizar un comprensivo estudio que contribuya a mejorar el diseño actual de la política monetaria.
Descargas
Citas
Agenor, Pierre-Richard and Haque, Nadeem,”Macroeconomic Management with Informal Financial Markets.” En IMF Paper on Policy Analysis and Assessment, July, 1994.
Alexander, William y Caramazza, Francesco. “Money Versus Credit: The Role of Banks in The Monetary Transmission Process.” En Frameworks for Monetary Stability. Washington, 1994.
Alesina, Alberto. Macroeconomics and Politics GSIA Carnegie Mellon University and Nber.
Cukierman, Alex y Webb, Steven. “Political Influence on The Central Bank: International Evidence. En World Bank Economic Review. Vol. 9, No. 3. 1995.
Fontaine, Juan Andrés. “La administración de la política monetaria” En Cuadernos de Economía, Año 28, N 83. Santiago, Chile. Abril, 1991.
Friedman, Milton. The Roll of Monetary Policy. En American Economic Review, Vol. LVIII. No.1, marzo. 1968.
Gaba, Ernesto. Consistencia de Metas de la Programación Financiera: Empleo de la Demanda y la Oferta de Dinero. San José, Costa Rica. Octubre, 1991.
Glyn, Davies. A History of Money from Ancient Times To The Present Day. Cardiff: University of Wales Press, 1994.
Googhart, Ch. “ The conduct of The monetary policy” En The Economic Journal. Junio, 1989.
Gramley, Lyle, Innovación financiera y política monetaria, XIX Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales del Continente Americano, Ecuador, 1982.
Guitián, Manual Balanza de Pagos Capítulo 11, CEMLA.
---------. “Rules or discretion in monetary policy: national and international perspectives” En Frameworks for Monetary Stability, Washington, 1994.
Kaldor, N. y Trevithick, J. “Una perspectiva keynesiana del dinero”. En Boletín Mensual del CEMLA. Vol.XXVII, No4.
Krugman, Paul y Obstfeld, M. Economía Internacional: Teoría y Política. Segunda edición. Editorial Mc Graw - Hill. España. 1994.
Lagos, Luis Felipe. “Un Comentario sobre las Reglas Monetarias”. Cuadernos de Economía, Año 28, No. 83 , Abril 1991.
Lucas, Robert. “Nobel Lecture: Monetary Neutrality”. En Journal of Political Economy, 1996.
--------- “Principles of Fiscal and Monetary Policy. En Journal of Monetary Economics. Vol.17. 1986.
Meltzer H., Allan, “Monetary, Credit and (Other) Transmission Processes: A Monetarist Perspective”. En Journal of Economic Perspectives, Vol. 9, No. 4, 1995.
Mishkin, Frederic S. “Symposium on monetary transmission mechanism”. En Journal of Economic perspectives. Vol 99, N 4, 1995.
Monge, Olga y Barboza, Juan C. “Una Definición Empírica de Dinero para Costa Rica: 19871992.” Tesis de grado, Escuela de Economía, Universidad de Costa Rica, 1994.
Mussa, Michael y Flood, Robert. Issues Concerning Nominal Anchors for Monetary Policy. En Journal of Economic perspectives. Vol 99, N 4. 1995.
Ortega, J. Francisco, “ El manejo de la política monetaria ante las innovaciones financieras”, XIX Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales del Continente Americano, Ecuador, 1982.
Redondo, Bernardita. “Reglas Monetarias: Algunas Consideraciones”, DI-009, 1995.
Rosende, Francisco y Herrera, Luis. “Teoría y política monetaria: elementos para el análisis”. En Cuadernos de Economía. Año 28, No. 83. Santiago, Chile. Abril, 1991.
--------- “Política cambiaria y estabilidad económica: la alternativa de las zonas de intervención. En Estudios Públicos, N 48 , Centro de Estudios Públicos . Santiago, Chile, 1992.
------- “Ciclo, Expectativas e Institucionalidad Económica”. En Análisis Económico.Vol 1, No. 1. Santiago, Chile, 1986.
------- “La autonomía del Banco Central de Chile: Una Evaluación Preliminar”. En Cuadernos de Economía.Año 30, No. 91. Santiago, Chile. Diciembre, 1991.
Sachs, Jeffrey y Larrain, F. Macroeconomía en la Economía Global. Prentice, Hall Hispanoamericana S.A. México 1994.
Santillán, Javier. “Política cambiaria y autonomía del banco central”. En Monetaria Vol XIX, N 3, CEMLA, Julio- Setiembre de 1996.
Vergara, Rodrigo y otros. “Política Cambiaria en Chile”. En Cuadernos de Economía, N 98. Santiago, Chile.
Vindas, Katia y Jiménez, Enrique., “Mercados, Activos e Innovaciones Financieras”, DIE-PI-05-96.
Zahler, Roberto. “Políticas Macroeconómicas”. CIEPLAN. Santiago, Chile. 1988.
--------- “Política Monetaria en un Contexto de Apertura de la Cuenta de Capitales”. San Salvador, 1992.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Marlene Villanueva Sánchez, Lorely Villalobos Moreno, Norberto Zúñiga Fallas, EXPERIENCIAS EN POLÍTICA MONETARIA: LECCIONES PARA COSTA RICA , Economía y Sociedad: Vol. 3 Núm. 06 (1998): Economía & Sociedad (enero-abril 1998)