El gasto público ambiental en Costa Rica
Resumen
En la actualidad, la sociedad se ha visto amenazada por los altos niveles de degradación ambiental experimentados en los últimos tiempos, y por el creciente agotamiento de los recursos naturales que han limitado la seguridad alimentaria en algunas regiones del país -y en algunos países del mundo- (FMI, 1996). La contaminación ambiental ha sobrepasado niveles críticos y se está revirtiendo en contra del mismo ser humano en términos de salud, disponibilidad de recursos y del disfrute que podía experimentar de la naturaleza (Brown, 1991).
El replanteamiento del estilo de desarrollo requiere la implementación de acciones alternativas que conduzcan a un mejoramiento de la calidad ambiental, a una recuperación de la base de recursos naturales y, en general, a niveles de calidad de la sociedad manifiesto en mejoras de la salud, educación, seguridad, etc. Para tal efecto, se pueden desarrollar un conjunto de indicadores que permitan evaluar el comportamiento y la evolución de los recursos naturales y la calidad ambiental; por ejemplo, indicadores para monitorear la calidad del aire y del agua.
Descargas
Citas
Barrantes, Gerardo (1996a). Gastos Ambientales en Costa Rica 1991-1995. Informe de Proyecto “Cuentas Ambientales en Costa Rica. Proyecto ejecutado por el Centro Internacional en Política Económica de la Universidad Nacional (CINPEUNA) y el Centro Científico Tropical (CCT). Heredia, Costa Rica.
Barrantes, Gerardo (1996b). Base de Datos: Gastos Ambientales en Costa Rica 1991-1995. Proyecto “Cuentas Ambientales en Costa Rica, ejecutado por el Centro Internacional en Política Económica de la Universidad Nacional (CINPEUNA) y el Centro Científico Tropical (CCT). Heredia, Costa Rica.
Bartelmus y otros (1991). Integrated Environment and Economic Accounting: Framework for the SNA Satellite System.
Brown. Lester y otros (1991). La situación en el mundo: El informe Worldwatch y las opciones para el restablecimiento de la salud de nuestro planeta. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Argentina.
Comisión Nacional de Medio Ambiente (1995). Uso de Instrumentos Económicos en la Política Ambiental: Análisis de casos para una Gestión Eficiente de la Contaminación en Chile. Editores: Borregaard. Nicola; Claro. Edmundo y Larenas Soledad Alfabeta. Santiago. Chile.
Costa Rica (1990). Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas- MIRENEM. Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible de Costa Rica ECODES. San José. Costa Rica.
Costa Rica (1996a). Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Memoria: Primer Taller Nacional sobre Estadísticas Ambientales. 1 y 2 de febrero de 1996. San José. Costa Rica.
Costa Rica (1996b). Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica y Ministerio del Ambiente y Energía. Plan Nacional de Política Ambiental: Desarrollo en Alianza con la Naturaleza. San José. Costa Rica.
FMI. (1996). Instrumentos de Política Macroeconómica para reforzar la protección del Medio Ambiente Mundial. En Boletín: Fondo Monetario Internacional. 25(16):263-266.
Gandhi. Ved P. (1995). Macroeconomic on the Environmental. Fondo Monetario Internacional. Washington. D.C.
Lintott. John (1996). “Environmental Accounting: useful to whom an for what?”. En Ecological Economics: The Journal of the International Society for Ecological Economics. 16(3):179-190.
Naciones Unidas. 1994. Contabilidad ambiental y económica integrada. versión preliminar. Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Políticas. Division de Estadística. Estudios de métodos. Manual de Contabilidad Nacional. Serie F. No. 61. Nueva York.
Scherp. Jan; 1993. Accounting for the Environment in Statistical Information Systems. Sesion 5 “Environment”. Fifth National Accounting Colloquium of the Association de Comptabilité Nationale. París. 13 - 15 December 1993.
Stein. Hansen; 1995. “Macroeconomic Policies and Environmental”. En Macroeconomic on the Environmental. editor Ved P. Gandhi. Washington. D.C.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia