Garantías Económicas: ¿Hacia una política económica neutral?
Resumo
Un Proyecto Constitucional de Garantías Económicas, con un sentido similar al actual Título de Derechos y Garantías Sociales, contribuiría seguramente a fortalecer la Democracia Económica y el Estado de Derecho en Costa Rica. Pero para el logro de tal fin, debería tratarse de un proyecto integral que logre simultáneamente, al menos, dos objetivos no fácilmente armonizables: a) aumentar la flexibilidad y la eficacia de la política económica y del rol del Estado en la economía, y b) definir y acotar un tipo de control democrático sobre los márgenes de acción de quienes ejercen la política macroeconómica en particular, y las políticas públicas en general. Por el contrario, el así llamado "Proyecto de Garantías Económicas" -eminentemente fiscaliza- impone límites de acción solo en determinadas áreas y funciones de la acción estatal, por lo que representa una visión unilateral de la realidad y de la política económica practicada en la Costa Rica de los últimos años.
Aunque los estudios sobre el ciclo económico en Costa Rica son escasos, y no suministran conclusiones tajantes, hay suficientes indicios para sostener que existe un margen importante para la manipulación cortoplacista de la política económica, y que este margen ha sido utilizado efectivamente, sin una debida evaluación -o incluso a pesar de ella- de las consecuencias de mediano y largo plazo de las acciones tomadas.
Estas reflexiones se enmarcan en el debate entre neokeynesianos y monetaristas sobre el papel de las reglas versus las políticas discrecionales en materia de intervención estatal en la economía, y se sostiene la necesidad de democratizar la gestión macroeconómica de los gobiernos.
Downloads
Referências
-Alvarez Desanti, Antonio y Miguel Ángel Rodríguez Echeverría (1995), Garantías Económicas: Dos puntos de vista. UNA, Editorial Fundación.
-Asamblea Legislativa, Comisión Permanente Especial de Redacción (1995); Expediente 11.375, "Reforma a los artículos 46, 73, 121, 123, 124, 176, 177, 180, 181 y 182 de la Constitución Política. Texto con mociones incorporadas", San José, Costa Rica, 31 de agosto.
-Banco Mundial (1988), Informe sobre el Desarrollo Mundial.
-Bowles, Samuel y Herbert Gintis (1994); "Presente: Política, Economía y Democracia", Investigación Económica 208, abril-junio, pp. 165-193.
-Carrillo Cháves, José Andrés (1985); Hacia una nueva Constitución Política de Costa Rica: análisis y propuestas, Mesén editores, San José.
-Castillo Víquez, Fernando (1992); Elementos Económicos en la Constitución Política. Juritexto, San José.
-Ffrench-Davis, Ricardo (1988); "Esbozo de un planteamiento neoestructuralista" . Revista de la CEPAL No. 34, Abril.
-Friedman, M. (1968), "The role of monetary policy", American Economic Review, V. 58, marzo, (1-18).
-Gaba, Ernesto y otros (1993); Entendiendo el ciclo económico de Costa Rica, BCCR, Serie Comentarios sobre asuntos económicos No, 118, noviembre.
-Herrera, Paulina y otros (1994); Uso del IMAE en el análisis coyuntural y estructural de la actividad económica costarricense, BCCR, Serie Comentarios sobre asuntos económicos No. 131, setiembre.
-McCallum, B. (1980), "Rational Expectations and Macroeconomic Stabilization Policy: An Overview", Journal of Money, Credit and Banking, noviembre, parte 2.
-Meller, Patricio (1988); "Keynesianismo y Monetarismo: Discrepancias metodológicas". En René Cortazar (editor), Políticas Macroeconómicas Una perspectiva latinoamericana. CIEPLAN/GEL, Santiago.
-MIDEPLAN (1994), Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998, Diagnóstico y Estrategia. San José.
-MIDEPLAN (1993), Costa Rica: Balance del ajuste estructural 1985-1991. San José.
-MIDEPLAN (1995), Costa Rica: Tendencias Sociodemográficas, Económicas y Ambientales 19801994. San José. -Modigliani, Franco; (1985) "La controversia monetarista o ¿deberíamos desechar las políticas de estabilización?, El Trimestre Económico, Vol. LII(2), No. 206, abril-junio.
-Portantiero, Juan Carlos (1989); "La múltiple transformación del Estado latinoamericano". Nueva Sociedad, 104, Nov.-Dic.
-Ramos, Joseph (1989); "La macroeconomía neokeynesiana vista desde el sur". Revista de la CEPAL No. 38, Agosto
-Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Poder Judicial, República de Costa Rica (1995); Expediente 3949-95, "Consulta preceptiva de constitucionalidad formulada por el Directorio de la Asamblea Legislativa, sobre el proyecto de reforma a los artículos 46, 73, 121, 123, 124, 176, 177, 179, 180, 181 y 182 de la Constitución Política que se tramita en el expediente legislativo número 11.375". San José, Costa Rica, 1 de setiembre.
-Sargent, T.J. y N. Wallace (1975), "Rational expectations, the optimal monetary instrument and the optimal money supply rule", Journal of Political Economy, V. 83, abril, (241-254).
Comentarios (ver términos de uso)
##plugins.generic.recommendByAuthor.heading##
- Henry Manuel Mora Jiménez, UNA REVISITA A LA OBRA Y EL PENSAMIENTO DE FRANZ HINKELAMMERT , Economía y Sociedad: v. 5 n. 12 (2000): Economía & Sociedad (enero-abril 2000)
- Henry Manuel Mora Jiménez, BALANCE DE LA ECONOMÍA COSTARRICENSE EN 1999: REALIDADES, ESPEJISMOS Y DESAFÍOS , Economía y Sociedad: v. 5 n. 12 (2000): Economía & Sociedad (enero-abril 2000)
- Henry Manuel Mora Jiménez, COSTA RICA EN LA ENCRUCIJADA: LOS LÍMITES DEL AJUSTE ESTRUCTURAL Y LOS URGENTES DESAFÍOS DE LA REFORMA ECONÓMICA Y SOCIAL , Economía y Sociedad: v. 4 n. 11 (1999): Economía & Sociedad (setiembre-diciembre 1999)
- Henry Manuel Mora Jiménez, LA MATEMÁTICA ELEMENTAL DEL PROCESO DE VALORIZACIÓN DEL CAPITAL , Economía y Sociedad: v. 4 n. 09 (1999): Economía & Sociedad (enero-abril 1999)
- Henry Manuel Mora Jiménez, EL VALOR DE USO COMO CATEGORÍA MERCANTIL Y LOS PROBLEMAS TEÓRICOS DEL DESAFÍO ECOLÓGICO PARA LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA , Economía y Sociedad: v. 3 n. 06 (1998): Economía & Sociedad (enero-abril 1998)
- Henry Manuel Mora Jiménez, ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO EN LA COSTA RICA ACTUAL: ¿CICLO RECESIVO O CRISIS DEL DESARROLLO? , Economía y Sociedad: v. 2 n. 04 (1997): Economía & Sociedad (mayo-agosto 1997)
- Henry Manuel Mora Jiménez, Ocho verdades a medias sobre la deuda interna....y una guía para una solución alternativa , Economía y Sociedad: v. 2 n. 03 (1997): Economía & Sociedad (enero-abril 1997)