Efectividad en la selección de beneficiarios de los programas Avancemos y Bienestar Familiar
Resumen
Este análisis se centra en dos programas sociales gestionados por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para combatir la pobreza: Avancemos y Bienestar Familiar. El objetivo principal de este estudio es identificar la efectividad en la asignación de los beneficios de dichos programas, con el fin de corregir los mecanismos que a) han permitido a los no pobres obtener beneficios y b) han impedido que los hogares elegibles accedan a los beneficios. Datos de la Encuesta Nacional de Hogares señalan importantes filtraciones y además una cobertura limitada de la población objetivo, que ponen en evidencia la necesidad de ajustar los mecanismos de focalización, de forma tal que la inversión social pública destinada a programas selectivos tenga incidencia en la reducción de la pobreza en Costa Rica.
Descargas
Citas
Asamblea Legislativa (1970). Expediente No. 4334. Proyecto de ley de creación del Instituto Mixto de Ayuda Social. San José, Costa Rica. Recuperado de: http://expedientes.asamblea.go.cr/eIntegrator31/document.aspx?doc=5793
Coady, D., Grosh, M., & Hoddinott, J. (2004). Targeting of Transfers in Developing Countries: Review of Lessons and Experience. doi: https://doi.org/10.1596/0-8213-5769-7
Contraloría General de la República (2006). Identificación y caracterización de los programas de asistencia y promoción social y algunas posibilidades de mejorar su integración (Informe DFOE-SO-30-2006.) Recuperado de: http://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2006/SIGYD_D_2006018313.doc
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2014). Encuesta Nacional de Hogares, Julio 2014. Archivos de datos. Recuperado de: http://sistemas.inec.cr/pad4/index.php/catalog/148/study-description
Instituto Mixto de Ayuda Social (2009). Manual único para el otorgamiento de beneficios institucionales. Recuperado de https://www.imas.go.cr/ayuda_social/ibs/IBS%20-%20Manual%20aspectos%20IBS.pdf
Instituto Mixto de Ayuda Social (2014). Directriz de priorización de atención de la pobreza. Recuperado de: http://www.imas.go.cr/acerca_imas/normativa/Directrices/Directriz de priorizacion de atencion de la pobreza - Presidencia Ejecutiva IMAS.pdf
Ministerio de Desarrollo Social (2010). Comité de Expertos Ficha de protección social (Informe final). Recuperado de: http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/c.e-fps-infinal.pdf
Pacheco, C., Ramírez, F., & Villegas, G. (2006). Informe: Actualización y desarrollo del modelo estadístico para el cálculo del puntaje. Construcción del modelo SIPO-2005. San José: Instituto Mixto de Ayuda Social.
Sauma, P., & Trejos, J. D. (2014). Reducir la pobreza en Costa Rica es posible: Propuestas para la acción. Serie de Cuadernos de Desarrollo Humano I-2014. Recuperado de: http://www.cr.undp.org/content/dam/costa_rica/docs/undp_cr_reducirpobreza_2014.pdf
Solís, P. (2012). Instituto Mixto de Ayuda Social: 40 años de historia (1971-2011). San Salvador, El Salvador.
Trejos, J. D., & Sáenz, M. I. (2007). La selección de los beneficiarios para los programas contra la pobreza: La experiencia del IMAS. Revista Economía y Sociedad, 12 (31-32), 79–100. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/175/134
Víquez, R. (2005). Sistema de Identificación de la Población Objetivo: SIPO en Costa Rica. (Serie de Documentos de Discusión sobre la Protección Social, No. 530). Recuperado de: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/694471468027536311/pdf/327600rev.pdf
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia