Uso de la tierra en las comarcas del municipio de Zinapécuaro, Michoacán, México
Resumen
Esta investigación tiene como objetivos identificar los paisajes que se forman en el municipio de Zinapécuaro, a escala 1: 250,000; caracterizar la apropiación del paisaje realizada por parte de los pobladores a través de su uso y proponer un mejor uso de los paisajes diferenciados. Se aplica la metodología de diferenciar el territorio a través de Localidades y Comarcas complejas y, al interior de ellas se realiza trabajo de campo mediante la comparación de su uso actual con lo recomendado por la FAO, en su propuesta de zonificación agroecológica. Se encuentra que en el municipio de Zinapécuaro se distinguen 4 Comarcas complejas y cada una de ellas tiene varias clases de tierras. En la mayoría de las Comarcas y clases de tierras, el uso actual, agrícola y ganadero, no corresponde con lo recomendando por la FAO, ya que deberían tener un uso forestal y de conservación. Por lo anterior, se debe controlar el cambio de uso de la tierra forestal a agrícola y ganadero, para detener la degradación del suelo y vegetación.
Citas
Bocco, G. Mendoza, M. Priego, A. & Burgos, A. (2010). La cartografía de los sis- temas naturales como base geográfica para la planeación territorial. CIGA.
Chiappy, G. (2000). Caracterización de los paisajes terrestres actuales de la península de Yucatán. Investigaciones Geográficas. (42) 28–39.
Comisión Nacional Forestal. [CONAFOR]. (2007). Manual básico para el Or- denamiento Territorial Comunitario (OTC). Comisiona Nacional Forestal.
De Fuentes, K. (2009). Análisis del Paisaje y Estudio de la Percepciones ambientales en la Congregación Tapachapan, Municipio de Coate- pec, Veracruz. Instituto de Ecologia A.C.
Escalante, R. (2006). Desarrollo rural, regional y medio ambiente. ECO- NOMÍA/UNAM. 3 (8), 70-94.
Escudero, E. (2004). Investigación Cualitativa e Investigación Cuantitati- va: Un punto de vista. Revista Enfoques Educacionales. 6 (1),11-18.
Organización para la Agriclurura y la Alimentación. (1997). Boletìn de suelos de la FAO: Zonificación agro-ecologica. UNESCO.
García, E. (2004). Modificación al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. (5ª ed.). Instituto de Geografía-UNAM.
Instituto Nacional de Estadistica,Geografía e Informatica. (2009). Pron- tuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Zinapécuaro, Michoacán de Ocampo. México.Clave geoestadística 16110. México: INEGI.
López, A. y Aguilar, G. (2018). Unidades de paisaje locales en el noreste de Michoacán, México. Revista Geográfica de América Central. 3 (61E), 157-179. https://doi.org/10.15359/rgac.61-3.9.
Mateo, M. y da Silva, V. (2007). La Geoecología del paisaje como funda- mento para el análisis ambiental. REDE. http://www.revistarede.ufc. br/rede/article/view/5, 77-98.
Mateo, M. (1991). Geoecología de los paisajes. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Forestales.
Socioterritoriales. 2 (16), 51–81.
Negrete, G. y Bocco, G. (2003). El ordenamiento ecológico comunitario: una alternativa de planeación participativa en el contexto de la polí- tica ambiental de México. Gaceta ecológica. (68) 9-22.
Negrete, G. y Aguilar, E. (2006). Territorios Rurales, Política de Planea- ción y Ordenamiento Ecológico Local-Comunitario en México. En: Anta, S., Arreola, A., González, M. y Acosta, J. (comps.). Semblanza histórica del Ordenamiento Ecológico Territorial, SEMARNAT-INE.
Ojeda, M., León, A., Michael, C., Dunn, C. y Cajuste, B..(2015). Cartografía participativa para el Ordenamiento Territorial Comunitario: el caso del ejido de Santa María Nativitas, Texcoco, Estado de México. En: Sora- ni, V. y M. Alquicira-Arteaga. (Eds.). Perspectivas del ordenamiento territorial ecológico en América y en Europa 213-237.ISLPEP.
Patton, M. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods.Sage Publications.
Perdomo, M. (2007). El problema ambiental: hacia una interacción de las ciencias naturales y sociales. Revista Iberoamericana de educación. 44 (3), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie4432243.
Priego, A. (2010). Propuesta para la generación semiautomatizada de uni- dades de paisaje. UNAM.
Ramírez-Sánchez, G, Priego, G. y Manent, B. (2012). Paisajes Físico-Geográ- ficos del estado de Michoacán. CIGA- UNAM. escala 1:250 000. Uni- versidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelia, Michoacán.
Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México. Limusa.
Salinas, E. (2005). La geografía física y el ordenamiento territorial en cuba. Gaceta ecológica. (76), 35-51.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio.Ariel.
Sauvé, L. (2000). Para construir un patrimonio de investigación en educa- ción ambiental. Tópicos en educación ambiental. 2 (5), 51–68.
Vargas, G. (1992). Estudio del uso actual y capacidad de uso de la tierra en América Central. Anuario de Estudios Centroamericanos, Universi- dad de Costa Rica. 18 (2), 7-23.
Vidina, A. (1973). Clasificación tipológica de las partes morfológicas de los paisajes de las llanuras. En:. Moscú, Colección de Geografía de los Paisajes 550-601.Editora de la Universidad estatal de Moscú

Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.