MANEJO COMPARATIVO DEL AGUA: CONVENCIONAL Y SUSTENTABLE
Resumen
El manejo del ecosistema agua tratado desde el enfoque moderno provoca una profunda crisis ecológica a escala planetaria, generando que la ciencia y los científicos se enfrenten a nuevos retos, como la necesidad de evaluar ecológicamente su manejo en un contexto de sustentabilidad. Situados como dos modos diferentes de apropiación o manejo del ecosistema agua, el modo sustentable y el modo convencional conforman las dos maneras de manejar el agua, que se evidencian en nueve atributos de carácter ecológico, energético, económico. agrario, cognitivo y cultural (ver Cuadro 2). La dominación interna/externa a que está sometida nuestra realidad impide el surgimiento de toda conciencia político-ecológica, crítica en el individuo.Abstract:
The management of the water ecosystem under the modern approach provokes a deep ecological crisis at planetary scale, generating that science and scientists face new challenges, such as the necessity Lo evaluate ecologically its management in a context of sustainability. Presented as two radically different modes of ownership or management of the water ecosystem, the sustainable and the conventional modes are the two ways to manage water, diaL are evidenced in nine attributes of ecological, energetic, economic, agrarian, cognitive and cultural connotation.The internallexternal domination our reality is submitted to, prevenís dic emergence of every political-ecological critical consciousness on thc individuals.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Róger Martínez Castillo, La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual , Revista Electrónica Educare: Vol. 14 Núm. 1 (2010): Revista Electrónica Educare (enero-junio)
- Róger Martínez Castillo, GLOBALIZACIÓN DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN , Revista ABRA: Vol. 26 Núm. 35 (2006)
- Róger Martínez Castillo, Análisis crítico a los agro(bio)combustibles , Revista PRAXIS: Núm. 63 (2009): Praxis
- Róger Martínez Castillo, METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS DE INVESTIGACIÓN: UN APORTE AGROECOLÓGICO AL DESARROLLO ENDÓGENO , Revista ABRA: Vol. 23 Núm. 32 (2003)
- Róger Martínez Castillo, La estructura cultural indígena en Talamanca , Revista PRAXIS: Núm. 57 (2004): Praxis
- Róger Martínez Castillo, Interrelación de la ciencia histórica y el ambiente , Revista PRAXIS: Núm. 59 (2006): Praxis
- Róger Martínez Castillo, Papel de la mujer indígena en el manejo del agroecosistema en Talamanca , Revista PRAXIS: Núm. 60 (2007): Praxis