CARTOGRAFÍA DE AFECTACIÓN POR AMENAZAS NATURALES EN EL CANTÓN DE POÁS, COSTA RICA
Resumen
A pesar de la existencia de reportes históricos, recopilaciones, bases de datos e informes, no se dispone en el país de un estudio que sintetice y distribuya espacialmente la información sobre afectación histórica por amenazas naturales. Por medio de una compilación y georreferenciación de toda la información disponible sobre impactos por amenazas naturales en el cantón de Poás, fue posible construir indicadores espaciales de afectación para los eventos registrados (caída de ceniza, gases volcánicos, terremotos, inundaciones y deslizamientos). Estos fueron estandarizados en cinco clases (muy baja, baja, moderada, alta y muy alta), con lo que se construyó un indicador de máxima afectación por eventos naturales históricos para dicha unidad política- administrativa a partir de la sobreposición de los registros de desastres. El resultado de este estudio muestra una tendencia al incremento de las afectaciones por amenazas naturales de sur a norte, lo que es consecuente con la distribución de las lluvias, las pendientes, así como la proximidad con fuentes sísmicas y volcánicas. Un patrón distinto mostraron las inundaciones rápidas y los deslizamientos que se relacionan con la presencia de valles fluviales encañonados con fuertes pendientes en microcuencas alargadas y pequeñas sobre depósitos volcánicos recientes.
Citas
Arroyo, L. N. & Lavell, A. (1991). Costa Rica: Zonas de riesgo, vulnerabilidad física y social. In Costa Rica: Zonas de riesgo, vulnerabilidad física y social. Costa Rica. Universidad Nacional (UNA). Escuela de Ciencias Geográficas.
Arroyo, L. N. & Patterson, O. (1988). Tipos y distribución de algunos
peligros naturales en Costa Rica (Sismicidad y vulcanismo, deslizamientos, sequías e inundaciones). Trabajo de Investigación N° 822066. Heredia, Costa Rica. 135p.
Barquero, J. & Duarte, E. (1990). Erupciones de gases y sus consecuencias en el volcán Poás, Costa Rica. Boletín de Vulcanología (21), 13-17.
Barrantes, G., Jiménez, C. & Ocón, M. J. (2013). Deslizamientos provocados por el Terremoto de Cinchona, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 51, 89-100.
CENAPRED. (2001). Estabilidad de laderas. Serie Fascículos, 1-36.
Casertano, L., Borgia. A. & Cigolini, C. (1983). El Volcán Poás, Costa
Rica: cronología y características de la actividad. Geofísica Internacional, 22 (3), 215-236.
CNE. (2008). Atlas de amenazas naturales de Costa Rica. San José, Costa Rica. Disponible en: http://www.cne.go.cr/
CNE. (2015). Base de Datos Espacial sobre amenazas naturales de Costa Rica. San José.
Denyer, P. & Kussmaul, S. (1994). Atlas geológico de la Gran Area Metropolitana, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Duarte, E. & Fernández, E. (2011). Callejones de acidificación en los
tres volcanes activos de Costa Rica. Revista Geográfica de América
Central, 47, 127-130.
EM-DATA. (2015). Recuperado de International Disaster Database: http:// www.emdat.be/database
Gazel, E. & Ruiz, P. (2005). Los conos piroclásticos de Sabana Redonda: Componente magmático enriquecido del Volcán Poás, Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 33, 45-60.
González-Víquez, C. (1910). Temblores, terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas en Costa Rica. San José: Tipografía Avelino Alsina.
INEC. (2012). Censo 2011 Resultados. Recuperado de: http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx
Kussmaul, S. (2000). Estratigrafía de las rocas ígneas. En: Denyer, P.,
Kussmaul, S. (Eds). (2000). Geología de Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. 63-86
LA RED. (2015). DesInventar. Recuperado de http://online.desinventar.org/
Melián, G.V., Pérez, N. M, Hernández, P.A., Nolasco, D., Marrero, R., Fernández, M., Ramírez, C., Mora-Amador, R. & Alvarado, G.E. (2010).
Emisión difusa de CO2 y actividad volcánica en el volcán Poás, Costa Rica. Revista Geológica de América Central 43, 147-170.
Montero, W. (2001). Neotectónica de la región central de Costa Rica: frontera oeste de la microplaca de Panamá. Revista geológica de América Central, 24, 29-56.
Montero, W., Soto, G., Alvarado, G. & Rojas, W. (2010). División de deslizamiento tectónico y transtensión en el macizo del Volcán Poás, basado en estudios neotectónicos y de sismicidad histórica. Revista geológica de América Central, 43, 13-36.
Montero, A. & Salazar, S. (1991). Los desastres en Costa Rica. Comisión Nacional de Emergencias. San José, Costa Rica. 25 pp.
Mora, R. (2010). Peligrosidad volcánica del Poás, basado en las principales erupciones históricas de 1834, 1910 y 1953-1955. Universidad de Costa Rica: Tesis para optar al grado de Máster en Gestión de Riesgos de Desastres y Atención de Emergencias.
Morales, L. D., Montero, W., & Madrigal, R. (1992). El Terremoto de
Fraijanes de 1888 y el sistema de fallas de Alajuela: implicaciones
del peligro sísmico potencial para el Valle Central. Revista Geográfica
de América Central, 25-26, 227-240.
Ordaz, M. (2007). Información para la gestión de riesgo de desastres.
Estudio de caso de cinco países. Ciudad de México: CEPAL-BID.
Prosser, J. T. & Carr, M. J. (1987). Poás volcano, Costa Rica: geology of
the summit region and spatial and temporal variations among the
most recent lavas. Journal of volcanology and geothermal research,
, 131-146.
Rojas, W., Montero, W., Soto, G., Barquero, R., Boschini, I., Alvarado, G. & Vargas, A. (2009). Contexto histórico, geológico, tectónico loca,
sismicidad histórica y registro sísmico instrumental. En R. Barquero,
El terremoto de Cinchona, 8 de enero de 2009 (págs. 7-33). San
José: RSN UCR-ICE.
RSN (2009). El terremoto de Cinchona del jueves 8 de enero de 2009. Revista Geológica de América Central, 40, 91-95.
RSN: UCR-ICE. (2014). Volcanes de Costa Rica: Datos del volcán Poás.
Recuperado de http://www.rsn.ucr.ac.cr/index.php/vulcanologia/
informacion-general/31-poas
Vahrson, W-G., Arauz, B.I., Chacón, B.R., Hernández, G. & Mora, S.
(1990). Amenazas de inundaciones en Costa Rica, América Central;
comentarios al mapa 1:50000. Informe a la Comisión Nacional de
Emergencias (CNE) y al Centro de Prevención de Desastres Naturales
en América Central (CEPREDENAC). Heredia, Costa Rica. 66 pp.
Vallejos, S., Esquivel, L. & Hidalgo, M. (2012). Histórico de desastres en Costa Rica (Febrero 1723 - Setiembre 2012). San José, C.R.: CNE, 2012.
Vargas, C. (1979). Antología el volcán Poás. San José: EUNED
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Gustavo Barrantes-Castillo, Cristina Jiménez-Campos, María José Ocón-García, DESLIZAMIENTOS PROVOCADOS POR EL TERREMOTO DE CINCHONA DE 2009, COSTA RICA , Revista Geográfica de América Central: Vol. 2 Núm. 51 (2013): Revista geográfica de América central Nº51
- Adolfo Quesada-Román, IMPACTOS GEOMORFOLÓGICOS DEL TERREMOTO DE LIMÓN (1991; MS=7.5) Y CONSIDERACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS EN COSTA RICA , Revista Geográfica de América Central: Vol. 1 Núm. 56 (2016): Revista Geográfica de América Central N. 56
- Adolfo Quesada-Román, Alexis Mora-Vega, Impactos ambientales y variabilidad climática en el humedal de San Vito, Coto Brus, Costa Rica , Revista de Ciencias Ambientales: Vol. 51 Núm. 1 (2017): Enero-Junio
- Annie Vargas-Hernández, Gustavo Barrantes-Castillo, Doctor, Impacto de la construcción de la Terminal de Contenedores (APM Terminals) en Playa de Moín, Costa Rica , Revista Geográfica de América Central: Vol. 3 Núm. 61E (2018): Revista Geográfica de América Central