EROSION DE SUELOS ENCERVATANA DE PURISCAL 1990-1995
Resumen
Durante el periodo de 1990-1995 en la localidad de Cerbatana de Puriscal, Costa Rica, Se instalo un experimento en parcelas y microcuencas de escorrentía y erosión con el objetivo de monitorear sistemáticamente la pérdida de suelo en cultivos de café, maíz, frijol- tabaco y en pastizales bajo las condiciones habituales de manejo utilizadas por el agricultor. Los resultados resaltan que las obras de conservación aplicadas para los cafetales son eficientes en la reducción de la erosión y escorrentías a montos relativamente aceptables y (manejables); mientras que estas mismas obras de conservación no son suficientes para reducir la erosión en cultivos de rotación como el maíz-frijol-tabaco, ya que el factor de cobertura vegetal insuficientes para amortiguar el poder de desprendimiento de las gotas de lluvia. De igual manera se deduce de los resultados que los pastos son una buena alternativa para la protección de los suelos, siempre y cuando su espacio se aproveche en combinación con coberturas arbóreas como cítricos y se evite el sobrepastoreo.
Se demuestra, además, que para la zona de Puriscal, el factor uso y manejo de suelo y cultivos es el que mayor influencia tiene sobre la perdida de suelos, en comparación con las particularidades correspondientes a las condiciones climáticas y características fisicoquímicas de los suelos.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Gonzalo Hernandez, Amalia Ruíz-Hernández, MODELAJE DE LA EROSIÓN DE SUELOS EN COSTA RICA MEDIANTE EL MODELO WEPP , Revista Geográfica de América Central: Vol. 2 Núm. 36 (1998): Revista Geográfica de América Central N. 36
- Gonzalo Hernández R., MODELO GEOMORFOMETRICO APLICADO AL ESTUDIO DE LA EROCION EN CARCAVAS , Revista Geográfica de América Central: Vol. 1 Núm. 31 (1995): Revista Geográfica de América Central N. 31
- Amalia Ruíz-Hernández, Nuria Campos, ANALISIS GEOMORFOMÉTRICO APLICADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL: CASO SANTO DOMINGO , Revista Geográfica de América Central: Vol. 2 Núm. 30 (1994): Revista Geográfica de América Central N. 30
- Gustavo Barrantes-Castillo, Adolfo Quesada-Román, Daniela Campos-Durán, Katherine Padilla-Umaña, Indicador de afectación por eventos naturales en el cantón de Alajuela, y su relación con la vulnerabilidad comunal. , Revista Geográfica de América Central: Vol. 3 Núm. 59 (2017): Revista Geográfica de América Central No.59
- Luis Sandoval-Murillo, Gustavo Barrantes-Castillo, Cambios en la cobertura de la tierra en los puntos calientes de erosión costera en el caribe sur de Costa Rica, durante el periodo 2005 – 2017 , Uniciencia: Vol. 35 Núm. 2 (2021): Uniciencia. Julio-Diciembre, 2021