Métodos y problemas en la historiografía chiapaneca: entrevista a Juan Pedro Viqueira Albán
DOI:
https://doi.org/10.15359/rh.77.8Keywords:
Interview, Historiography, Chiapas, Mexico, Juan Pedro Viqueira Albán, HistoryAbstract
El Dr. Juan Pedro Viqueira Albán -Ciudad de México, 1954- actualmente es profesor e investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Con base en las tradiciones de la historia y la antropología social, sus investigaciones sobre demografía y geografía histórica han ofrecido elementos de análisis para comprender el pasado y la situación contemporánea de Chiapas. En ese sentido, dichos aportes han matizado las visiones simplistas e ideologizadas que sobre este Estado florecieron a raíz del levantamiento armado zapatista del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero de 1994. En la presente entrevista nos interesa conocer su experiencia investigativa en la elaboración de tales estudios, cómo se ha renovado la historiografía chiapaneca en las últimas décadas, así como sus puntos de vista sobre los vínculos que se puedan hacer entre la historia de Chiapas y la de los países centroamericanos.
References
Aaron Bobrow-Strain, Enemigos íntimos. Terratenientes, poder y violencia en Chiapas (México: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, UNAM, 2015).
Andrés Lira, “La voz comunidad en la recopilación de 1680”, en: Recopilación de leyes de los reynos de las Indias. Estudios histórico-jurídicos, (coord.) Francisco de Icaza Dufour (México, D.F.: Miguel Ángel Porrúa, 1987).
Astrid M. Pinto Durán, Los artificios de la fidelidad. Chichihuistán: etnografía de la fidelidad y la reciprocidad (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2001).
Carlos Navarrete Cáceres, Las Esculturas de Chaculá, Huehuetenango (México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1979).
Carlos Navarrete Cáceres, Un Reconocimiento de la Sierra Madre de Chiapas: apuntes de un diario de campo (México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1978).
Dolores Aramoni Calderón, Los refugios de lo sagrado. Religiosidad, conflicto y resistencia entre los zoques de Chiapas (México, D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992).
Edelberto Torres-Rivas (coord.), Historia general de Centroamérica, 6 volúmenes (Madrid, España: Sociedad Estatal Quinto Centenario; FLACSO, 1994).
François-Xavier Guerra, México: del Antiguo Régimen a la revolución, Volumen 2 (México, D.F.: FCE, 1988).
Jan de Vos, La paz de Dios y del Rey: la conquista de la Selva Lacandona (1525-1821) (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas, 1980).
Jan de Vos, Oro verde. La conquista de la selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949 (México, D.F.: FCE; Gobierno del Estado de Tabasco; Instituto de Cultura de Tabasco, 1988).
Jan de Vos, Una tierra para sembrar sueños: historia reciente de la selva Lacandona (México, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; FCE, 2002).
Jan Rus, “The Comunidad Revolucionaria Institucional: The Subversion of Native Government in Highland Chiapas, 1936-1968”, en: Everyday Forms of State Formation: Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico, G. Gilbert Joseph y Daniel Nugent (eds.) (Durham, EE. UU.: Duke University Press, 1994).
Jan Rus, El ocaso de las fincas y la transformación de la sociedad indígena de los Altos de Chiapas (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2012).
Juan Pedro Viqueira Albán y Marco Antonio Estrada, Los indígenas de Chiapas y la rebelión zapatista: microhistorias políticas (México, D.F.: El Colegio de México, 2010).
Juan Pedro Viqueira Albán y Mario Humberto Ruz, Chiapas: los rumbos de otra historia (México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995).
Juan Pedro Viqueira Albán y Tadashi Obara-Saeki, El arte de contar tributarios. Provincia de Chiapas (1560-1821) (Ciudad de México: El Colegio de México, 2017).
Juan Pedro Viqueira Albán y Willibald Sonnleitner, Democracia en tierras indígenas. Las elecciones en Los Altos de Chiapas (1991-1998) (México, D.F.: Instituto Federal Electoral-El Colegio de México-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2000).
Juan Pedro Viqueira Albán, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces (México, D.F.: FCE, 1987).
Juan Pedro Viqueira Albán, Encrucijadas chiapanecas: economía, religión e identidades (México, D.F.: El Colegio de México-Tusquets, 2002).
Juan Pedro Viqueira Albán, María de la Candelaria, india natural de Cancuc (México, D.F.: FCE, 1993).
Julio Pinto Soria (ed.), Historia general de Centroamérica. El régimen colonial, Volumen 2 (Madrid, España: Sociedad Estatal Quinto Centenario; FLACSO, 1994).
Justus Fenner Bieling, La llegada al sur: la controvertida historia de los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, México, en su contexto internacional y nacional (1881-1917) (México: El Colegio de Michoacán, 2012).
Ma. del Carmen Legorreta Díaz, Desafíos de la emancipación indígena. Organización señorial y modernización en Ocosingo, Chiapas (1930-1994) (Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2008).
Mario Humberto Ruz Sosa, Copanaguastla en un espejo. Un pueblo tzeltal en el Virreinato (Chiapas, México: Universidad Autónoma de Chiapas, 1985).
Mario Humberto Ruz Sosa, Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal (México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1982).
Pedro Pitarch Ramón, Ch’ulel. Una etnografía de las almas tzeltales (México, D.F.: FCE, 1996).
Sonia Toledo Tello, Fincas, poder y cultura en Simojovel, Chiapas (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad Nacional Autónoma de México, 2002).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).