Formas organizativas de los trabajadores bananeros afectados por el Nemagón en Costa Rica (1990-2010)
Resumen
En este artículo se analizan las formas organizativas de los trabajadores bananeros afectados por el agroquímico conocido como Nemagón, entre 1990 y 2010, en Costa Rica. Se plantea una reflexión en torno a tres tipos de formas organizativas: las redes de organizaciones sociales, los sindicatos y los llamados “gavilanes”, y su participación en el proceso político.
Descargas
Citas
Fuentes secundarias:
Alberto Melucci, “Third World or Planetary Conflicts?”, en: Cultures of Politics. Politics of Cultures. Revisioning Latin American Social Movements, Sonia E. Álvarez, Evelina Dagnino y Arturo Escobar (eds.) (EE. UU.: Westview Press, 1998).
Alfonso Coto Monge, “Alto a la expansión bananera incontrolada”, en: Foro Emaús. 10 años de lucha (Siquirres, Costa Rica: Foro Emaús, 2003).
Allen Cordero, “Nuevas desigualdades; nuevas resistencias: El caso de los extrabajadores bananeros costarricenses afectados por los agroquímicos” (Ponencia presentada en el XXVIII International Congress of the Latin American Studies Association, Río De Janeiro, Brasil, 11-14 de junio de 2009), URL: http://www.flacso.or.cr/images/flippingbook/pdfs/otras_pubs/desigualdad_allen.pdf
Álvaro Rojas, “Una carta profética marcó el inicio”, en: Foro Emaús. 10 años de lucha (Siquirres, Costa Rica: Foro Emaús, 2003).
Ángela Ávalos Rodríguez, “Pugna por trato con bananeros”, La Nación, 28 de julio de 1997, URL: http://wvw.nacion.com/ln_ee/1997/julio/28/pais3.html
Cándida Gómez, Lucha social y organización bananera: el caso de las afectaciones en extrabajadores en Chinandega, Nicaragua (Tesis de Doctorado, Centro de Estudios Rurales del Colegio de Michoacán, México, 2009).
Carlos Abarca Vásquez, Obreros de la Yunai (1950-1985) (San José, Costa Rica: Foro Emaús, 2005).
Defensoría de los Habitantes, Informe de labores (1997-1998) (San José, Costa Rica: Defensoría de los Habitantes, 1998), URL: http://www.dhr.go.cr/informe.html.
Douglas Barraza, et al., “Social movement and risk perception: unions, churches, pesticides and bananas in Costa Rica”, International Journal of Occupational and Environmental Health, 19, n. 1 (2013), DOI: https://doi.org/10.1179/2049396712Y.0000000018
Gustavo Blanco y Orlando Navarro, El movimiento solidarista costarricense y la nueva estrategia de intervención de la burguesía en el movimiento laboral costarricense (Tesis de Licenciatura en Sociología, Universidad de Costa Rica, 1982).
Hernán Hermosilla, “¿Por qué nace el Foro Emaús?”, en: Foro Emaús. 10 años de lucha (Siquirres, Costa Rica: Foro Emaús, 2003).
Hernán Hermosilla, “Carta de un obrero bananero costarricense a un consumidor alemán”, en: Foro Emaús. 10 años de lucha (Siquirres, Costa Rica: Foro Emaús, 2003).
Hernán Hermosilla, “Historia del Foro Emaús. Un camino popular y ecuménico en defensa de la vida”, Revista Foro. Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas (España) (1998).
Inforpress Centroamericana, “Fuertes críticas a expansión bananera”, Inforpress Centroamericana, 995 (1992).
Inforpress Centroamericana, “Impacto del uso de plaguicidas”, Inforpress Centroamericana, 947 (1991).
Inforpress Centroamericana, “Nueva oposición a expansión bananera”, Inforpress Centroamericana, 1003 (1992).
Iriabel Zumbado Alpízar, Algunos condicionantes de la crisis del Movimiento Sindical Bananero en la Región Atlántica Costarricense: Pococí, Guácimo, Siquirres y Matina (1981- 1986) (Tesis de Licenciatura en Sociología, Universidad de Costa Rica, 1990).
Jorge Alberto Rojas, La vigencia del mensaje pentecostal en la zona atlántica costarricense (Tesis de Licenciatura en Sociología, Universidad de Costa Rica, 1989).
Kattel Mahieau, Frente Nacional de Mujeres Afectadas por Tóxicos (FRENAMAT) (Servicio Paz y Justicia-Costa Rica (SERPAJ-CR), 1995).
Luis Pablo Zúñiga, “Los problemas de la seguridad social ante la expansión bananera”, en: Foro Emaús. 10 años de lucha (Siquirres, Costa Rica: Foro Emaús, 2003).
Manuel Rojas, “El desarrollo del movimiento obrero en Costa Rica: un intento de periodización”, Revista de Ciencias Sociales (Costa Rica) 15-16 (1978), URL: https://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/index.php/1978?layout=edit&id=16
Marielos Giralt, “La problemática ética del uso del DBCP en Costa Rica”, Revista de Filosofía (Costa Rica) (1996).
Philippe Bourgois, Banano, etnia y lucha social en Centro América (San José, Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), 1994).
Raúl Zibechi, “La emancipación como producción de vínculos”, en: Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado, Ana Esther Ceceña (ed.) (Buenos Aires, Argentina: CLACSO, 2006), URL: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/cece/cece.htm
Rolando Rivera, El exobrero bananero en las organizaciones campesinas de la Región Atlántica de Costa Rica (Tesis de Licenciatura en Sociología, Universidad de Costa Rica, 1990).
Ronny Viales Hurtado y Andrea Montero Mora, La construcción sociohistórica de la calidad del café y del banano de Costa Rica. Un análisis comparado (San José, Costa Rica: Editorial Alma Máter, 2010).
Sindy Mora Solano, “Mujeres afectadas por el nemagón: la organización para registrar el sufrimiento ambiental”, Revista de Ciencias Sociales (Costa Rica) 157 (2017), DOI: https://doi.org/10.15517/rcs.v0i157.32073
Sindy Mora Solano, “Reflexiones para el análisis comparativo de movimientos sociales: el caso de extrabajadoras y extrabajadores bananeros afectados por el nemagón en Costa Rica y Nicaragua”, Anuario de Estudios Centroamericanos (Costa Rica) 39 (2013), DOI: https://doi.org/10.15517/aeca.v39i1.11805
Sindy Mora Solano, La política de la calle: organización y autonomía en la Costa Rica contemporánea (San José, Costa Rica: EUCR, 2016).
Steve Marquardt, “Green Havoc: Panama Disease, Environmental Change, and Labor Process in the Central America Banana Industry”, The American Historical Review(Inglaterra) 1, n.106 (2001), DOI: https://doi.org/10.1086/ahr/106.1.49
Steve Marquardt, “Pesticidas, pericos y sindicatos en la industria bananera costarricense (1938-1962)”, Revista de Historia(Costa Rica) 47 (2003), URL: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/10236
Susanna Bohme, “The Role of the Nation-State in the Transnational History of DBCP”, en: Dangerous Trade. Histories of Industrial Hazard across a globalizing World, (eds.) Christopher Sellers y Joseph Mellig (Philadelphia, EE. UU.: Temple University Press, 2012).
Susanna Bohme, DBCP in the United States and Central America: Body, Nation, and Transnationalism in the History of a Toxic Product (Tesis de Doctorado en Filosofía, Brown University, EE. UU., 2008).
Fuentes primarias:
Agencia AFP, “Trabajadores bananeros realizan protesta contra uso de químicos tóxicos en las plantaciones”, La Nación, 8 de febrero de 2000, URL: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2000/febrero/08/ultima3.html
Agencia EFE, “Enfrentamientos entre policía y manifestantes deja al menos 50 afectados en bloqueo de carretera a Limón”, La Nación, 12 de diciembre de 2000, URL: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2000/diciembre/12/ultima1.html
Alexánder Ramírez, “Caliente protesta en Limón”, La Nación, 13 de diciembre de 2000, URL: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2000/diciembre/13/pais1.html
Álvaro Murillo, “Terminó conflicto en Limón”, La Nación, 16 de diciembre de 2000, URL: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2000/diciembre/16/pais2.html
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, Acta de la Sesión Plenaria Extraordinaria No002 (Departamento de Servicios Parlamentarios. Área de Actas Sonido y Grabación, 24 de julio de 2001).
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, Acta de la Sesión Plenaria Extraordinaria No 051 (Departamento de Servicios Parlamentarios. Área de Actas Sonido y Grabación, 27 de agosto de 2001).
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, Acta de la Sesión Plenaria Extraordinaria No 002.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, Ley de determinación de beneficios sociales y económicos para la población afectada por el “DBCP” No8.130 (San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, 2001).
Berlioth Herrera y Freddy Parrales, “Protesta de bananeros por indemnización”, La Nación, 24 de noviembre de 2002, URL: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2002/noviembre/24/pais10.html
Carlos A. Villalobos, “Proponen arreglo a esterilizados”, La Nación, 15 de junio de 1997, URL: http://wvw.nacion.com/ln_ee/1997/junio/15/proponen.html
Jairo Villegas y Agencia AFP, “Dole pagará indemnización a 780 afectados por el nemagón”, La Nación, 29 de noviembre de 2012, URL: https://www.nacion.com/el-pais/servicios/dole-pagara-indemnizacion-a-780-afectados-por-nemagon/7CIIZCP3SBDX3OZFG7X6RNXA6I/story/
Néfer Muñoz, “El agroquímico de los 70”, La Nación, 2 de febrero de 1997, URL: http://wvw.nacion.com/dominical/1997/febrero/02/dom_pagina08.html
Vanessa Loaiza, “2800 exigen indemnización por Nemagón”, La Nación, 5 de mayo de 2004.
Vanessa Loaiza, “Afectadas por agroquímico tomaron el INS”, La Nación, 12 de junio de 2003, URL: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2003/junio/12/pais3.html
Vanessa Loaiza, “Bananeros bloquearon vías”, La Nación, 30 de julio de 2000, URL: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2000/julio/30/pais8.html
Vanessa Loaiza, “Buscan salida a quejas limonenses”, La Nación, 3 de setiembre de 2003, URL: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2003/septiembre/03/pais10.html
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Sindy Mora Solano, Reseña del libro Mi corazón dice NO. El movimiento de oposición al TLC en Costa Rica, de Ciska Raventós Vorst , Revista de Historia: Núm. 79 (2019): Revista de Historia N° 79 (enero-junio, 2019)