The 1918 influenza in Chiapas (Mexico). Actions and remedies to face an unknown illness
DOI:
https://doi.org/10.15359/rh.90.5Keywords:
Chiapas, Mexico, disease, history, medicine, health policy, public healthAbstract
As happened in other regions of the planet, the arrival of influenza in Chiapas (Mexico) showed the lack of knowledge of the viral origin of the disease that made it impossible to face the pandemic with the required capacity. In the case of Chiapas, we must add to this situation the political-military conflict that was experienced in its territory and the weakness of state public institutions to coordinate and address the health emergency. At this juncture, the isolationist actions carried out, and the remedies used and recommended, show the heterogeneity of explanations about the origin of the disease in a Chiapas with little presence of doctors. Through primary and secondary sources, the article describes, from historical methodology, some of the measures taken to stop the spread of influenza and that demonstrate the coexistence of medical interpretations to stop the progression of the disease and care for patients.
References
Adams, Richard N. «Estado e indígenas durante la epidemia de influenza de 1918-1919 en Guatemala». Mesoamérica, vol. 18, núm. 34 (1997): 481-558. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2412876
Agostoni, Claudia. «Los infinitamente pequeños: debates y conflictos en torno a la bacteriología (ciudad de México, siglos XIX y XX)». En De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950), editado por Claudia Agostoni y Elisa Speckman. México: UNAM, 2005.
Agostoni, Claudia. «Introducción». En Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX, coordinado por Claudia Agostini. México: UNAM; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008.
Aguilar Casas, Elsa y Pablo Serrano. Posrevolución y estabilidad. Cronología (1917-1967). México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2012.
Aréchiga Córdoba, Ernesto. «Educación, propaganda o “Dictadura Sanitaria”. Estrategias discursivas de higiene y salubridad públicas en el México posrevolucionario, 1917-1945». Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 33 (enero-junio 2007): 57-88. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26202007000100057
Augé, Marc y Claudine Herzlich. (Eds.). Le Sens du Mal: Anthropologie, Histoire, Sociologie de la Maladie. París, Francia: Éditions des Archives Contemporaines, 1983.
Barry, John. M. The Great Influenza. The epic story of the deadliest plague in history. Nueva York, Estados Unidos: Viking, 2004.
Benjamin, Thomas L. El camino a Leviatán. Chiapas y el Estado mexicano, 1891-1947. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990.
Borah, Woodrow W. y Sherburne F. Cook. The Population of Central Mexico in 1548. An Analysis of the Suma de visitas de pueblos. Berkeley, Estados Unidos: University of California Press, 1960.
Botey Sobrado, Ana María. «La tardía epidemia de influenza o gripe ‘española’ y sus desenlaces en Costa Rica (1918-1920)». Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, núm. 6 (julio-diciembre 2017): 77-109. https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2356
Cano Sánchez, Beatriz Lucía. «En el camino de la muerte: la influenza española de 1918. Las representaciones de la epidemia de influenza española en el imaginario mexicano». Diario de Campo, núm. 105 (2009): 16-24. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/7659
Cano Sánchez, Beatriz Lucía. «La epidemia de influenza española en el estado de Chiapas». Con-temporánea, núm. 16 (2022): 97-125. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/contemporanea/article/view/18906
Cano Sánchez, Beatriz Lucía. «La influenza española en México: el caso de los estados fronterizos (1918-1919)». En El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración. México, editado por América Molina, Lourdes
Márquez y Claudia P. Pardo. México: CIESAS; BUAP; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2013.
Caponi, Sandra. «La generación espontánea y la preocupación higienista por la diseminación de los gérmenes». História, Ciências, Saúde - Manguinhos, vol. 9, núm. 3 (2002): 591-608. https://www.scielo.br/j/hcsm/a/nTx4VDwB9JDXhDfMsvgwNVB/abstract/?lang=es
Carbonetti, Adrián. «Historia de una epidemia olvidada La pandemia de gripe española en la Argentina, 1918-1919». Desacatos, núm. 32 (enero-abril 2010): 159-174. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/388/266
Contreras, Julio. «El cólera morbus de 1833-1834 en el estado de Chiapas». En Cólera y población. Estudios sobre México y Cuba, 1833-1854, editado por Alicia Contreras y Carlos Alcalá. México: El Colegio de Michoacán, 2014.
Contreras, Julio y Sergio Gutiérrez. «La viruela en el Estado de Chiapas (México). 1859-1921». Ayer. Revista de Historia Contemporánea, vol. 87, núm. 3 (2012): 163-194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4011800
Cossío Díaz, José Ramón y David J. Sánchez Mejía. «El Consejo de Salubridad General en la Constitución mexicana de 1917». En La Salud en la Constitución Mexicana. México: Secretaría de Cultura; Secretaría de Salud, 2017.
Crosby, Alfred W. America’s Forgotten Pandemic. The Influenza of 1918. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press, 2012.
Cuenya, Miguel Ángel. «México ante la pandemia de influenza de 1918: encuentros y desencuentros en torno a una política sanitaria». Astrolabio, núm. 13 (julio-diciembre 2014): 38-65. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/9031
Cuenya, Miguel Ángel y José Ramón Eguibar. Un otoño que perduró en la memoria. La pandemia de influenza de 1918 en la ciudad de Puebla. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021.
De Vos, Jan. Vienen de lejos los torrentes. Una historia de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, México: CONECULTA, 2010.
Delumeau, Jean. El miedo en Occidente, siglos XIV-XVIII. Una ciudad sitiada. Madrid, España: Taurus, 1989.
Echeverri Dávila, Beatriz. «En el centenario de la gripe española: un estado de la cuestión». Revista de Demografía Histórica, vol. 36, núm. 1 (2018): 17-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6653959
Faure, Olivier. «La mirada de los médicos». En Historia del cuerpo. De la Revolución francesa a la Gran Guerra, coordinado por A. Corbin, J.-J. Courtine y G. Vigarello, vol. II. Madrid: Taurus, 2005.
Florescano, Enrique y Elsa Malvido. (Comps.). Ensayos sobre la historia de las epidemias en México. México: IMSS, 1982.
Foucault, Michel. Estrategias de poder. Obras esenciales, II, Barcelona, España: Editorial Paidós, 1999.
Foucault, Michel. El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. México: Siglo XXI, 2012.
García de León, Antonio. Ejército de Ciegos. Testimonios de la guerra chiapaneca entre carrancistas y rebeldes: 1914-1920. México: Ediciones Toledo, 1991.
Hernández Moreno, Dennice. Modernización y salud pública en las cabeceras departamentales del estado de Chiapas, 1876-1911. Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2010.
Johnson, Niall y Juergen Mueller. «Updating the Accounts: Global Mortality of the 1918–1920 “Spanish” Influenza Pandemic». Bulletin of the History of Medicine, vol. 76, núm. 1 (2002): 105-115.
Jordan, Edwin O. «Epidemic Influenza. A survey». American Medical Association (1927). http://hdl.handle.net/2027/spo.8580flu.0016.858
Knight, Alan. La Revolución Mexicana. Del porfiriato al régimen constitucional. México: Grijalbo, 1996.
Knight, Alan. «Los municipios, las patrias chicas y la Revolución Mexicana». En Nación y municipio en México, siglos XIX y XX, coordinado por Sergio Miranda. México: UNAM, 2012.
Le Roy Ladurie, Emmanuel. «Un concepto: la unificación microbiana del mundo (siglos XIV y XV)». Historias, núm. 21 (marzo 1989): 33-69. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/14770
Lisbona Guillén, Miguel. «Diagnóstico y remedios frente a la influenza española en Chiapas, 1918-1919: un documento del Dr. Gustavo Gómez Azcárate». Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. 21, núm. 2 (2023): 1-17. https://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/1033
Lisbona Guillén, Miguel. Una pandemia olvidada en Chiapas: la influenza «española» de 1918-1919. México: UNAM, 2024.
López López, Jorge Omar. Edificación y funcionamiento del Hospital General de Tuxtla Gutiérrez, 1898-1914. Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, 2015.
Lovell, W. George y Noble D. Cook. (Coords.). Juicios secretos de Dios. Epidemias y despoblamiento indígena en Hispanoamérica colonial. Quito, Ecuador: Abya-Yala, 2000.
Malvido, Elsa. «La epidemiología, una propuesta para explicar la despoblación americana». Revista de Indias, Revista de Indias, vol. LXIII, núm. 227 (2005): 65-78. https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/552
Márquez Morfín, Lourdes. «Efectos demográficos de la pandemia de influenza en 1918-1920 a escala mundial». En El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración, editado por A. Molina del Villar, L. Márquez Morfín y C. Patria Pardo. México: CIESAS; BUAP; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2013.
Márquez Morfín, Lourdes. «Patrones y tendencias de la influenza de 1918 en el mundo». En Un otoño mortal en 1918. La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México, coordinado por A. Molina del Villar y L. Márquez. México: CIESAS, 2022.
Márquez Morfín, Lourdes y América Molina del Villar. «El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la ciudad de México». Desacatos, núm. 32 (febrero 2010): 121-144. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/386
Martínez Mendoza, Sarelly y Miguel Lisbona Guillén. «Encuadres periodísticos de la pandemia de 1918 en Chiapas». Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 2024: 175-196.
Morales Avendaño, Juan María. Rincones de Chiapas: ensayo monográfico sobre San Bartolomé de Los Llanos. México: Edición del autor, 1974.
Molina del Villar, América. «Remedios curativos y propaganda médica contra la influenza de 1918 en México: ideas y conocimientos». História, Ciências, Saúde - Manguinhos, vol. 27, núm. 2 (2020): 391-409. https://www.scielo.br/j/hcsm/a/p7NQHWhCNmxG8wHktt7NFXB/
Murray, C., A. D. López, B. Chin, D. Feehan y K. Hill. «Estimation of potential global pandemic influenza mortality on the basis of vital registry data from the 1918-20 pandemic: a quantitative analysis». The Lancet, vol. 368, núm. 9554 (2006): 2211-2217. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(06)69895-4/abstract
Ordorica Mellado, Manuel. «Momentos estelares en la dinámica demográfica del México de ayer, hoy y mañana». En La situación demográfica de México, 2014. México: CONAPO, 2014.
Ortiz Herrera, Rocío. Lengua e historia entre los zoques de Chiapas. Castellanización, desplazamiento y permanencia de la lengua zoque en la Vertiente del Mezcalapa y el Corazón Zoque de Chiapas, 1870-1940. Zamora, México: El Colegio de Michoacán; Universidad de Ciencias de Artes de Chiapas, 2012.
Patterson, K. David y Gerald F. Pyle. «The Geography and Mortality of the 1918 Influenza Pandemic». Bulletin of the History of Medicine, vol. 65, núm. 1 (1991): 4-21. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2021692/
Pérez Tamayo, Ruy. El concepto de enfermedad. Su evolución a través de la historia. México: El Colegio Nacional, 2020.
Porras Gallo, María Isabel. Una ciudad en crisis: la epidemia de gripe en 1918-1919 en Madrid. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociosanitarias, Universidad Complutense de Madrid, 1994.
Ramírez Rancaño, Mario. «Entre dos pandemias: la influenza española y el Covid-19». Revista Mexicana de Sociología, vol. 83, núm. 1 (2021): 215-237. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/6002
Ranger, Terence y Paul Slack. (Eds.). Epidemics and ideas. Essays on the historical perception of pestilence. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press, 1992.
Sánchez Albornoz, Nicolás. «El debate inagotable», Revista de Indias, vol. LXIII, núm. 227 (2005): 9-18. https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/548
Sánchez Albornoz, Nicolás. Historia mínima de la población de América Latina. Cuatrocientos siglos de historia, desde los tiempos precolombinos hasta el (no tan lejano) año 2025. Madrid, España: Editorial Turner, 2014.
Spinney, Laura. El jinete pálido. La historia de la epidemia de gripe que transformó el mundo. México: Crítica, 2018.
Vigarello, Georges. «Higiene corporal y cuidado de la apariencia física». En Historia del cuerpo. De la Revolución francesa a la Gran guerra, coordinado por A. Corbin, J.-J. Courtine y G. Vigarello, vol. II. Madrid, España: Taurus, 2005.
Viqueira, Juan Pedro. «Cuando no florecen las ciudades. La urbanización tardía e insuficiente de Chiapas». En Ciudades mexicanas del siglo XX. Siete estudios históricos, coordinado por Carlos Lira Vásquez y Ariel Rodríguez Kuri. México: COLMEX; UAM-Azcapotzalco, 2009.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).