De la memoria al discurso: Una aproximación a ‘Si me permiten hablar…’. Testimonio de Domitila. Una mujer de las minas de Bolivia (1977), Moema Viezzer
Resumen
El siguiente estudio propone una lectura minuciosa del testimonio ‘Si me permiten hablar…’ Testimonio de Domitila. Una mujer de las minas de Bolivia (1977), donde se articulan las características discursivas del texto, los datos históricos oficiales y las experiencias narradas; esto, con el propósito de obtener una aproximación a la cotidianeidad del mundo doméstico de Domitila y, con ello, a su género, clase, etnia y circunstancias contextuales.
Descargas
Citas
Alejandra Restrepo, “El testimonio: género fronterizo”, Cuadernos Americanos: Nueva Época (México) 127 (2009). URL: http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/numero_127_sumario.html
Carlos A. Badessich, “Testimonios: voces de mujeres hispanoamericanas”, Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Volumen III (Barcelona, España: 1992).
David Acebey (comp.), ¡Aquí también, Domitila! Testimonios recopilados por David Acebey (México, D.F.: Siglo XXI Editores, 1985).
Hugo Celso Felipe Mansilla, “Identidades colectivas y proceso de modernización. Los indígenas, El Estado y los cambios contemporáneos en el caso boliviano”, CUYO, Anuario de Filosofía Argentina y Americana (Argentina) 16 (1999).
John Beverley, “Anatomía del testimonio”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (Perú) 25 (1987). Disponible en URL: http://myslide.es/documents/anatomia-del-testimonio-john-beverley.html
_____, “El testimonio en la encrucijada”, Revista Iberoamericana (IILI) (EE. UU.) 164-165 (julio-diciembre 1993). URL: http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/5169
Mara Viveros Vigoya, “La interseccionalidad: Perspectivas sociológicas y políticas”. Disponible en:http://www.pueg.unam.mx/images/seminarios2015_2/nociones_teoricas/s_13/mara_viveros_la_interseccionalidad.pdf
Marcia Stephenson, “Faldas y polleras: Las ideologías de la feminidad y la conquista de nuevos espacios públicos en Bolivia (1920-1950)”, Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana (EE. UU.) 26, n. 1 (1997). URL: http://www.jstor.org/stable/29741322?seq=1#page_scan_tab_contents
_____, “Hacia un análisis de la relación arquitectónica entre el género femenino y la raza en Bolivia”, Debate Feminista (México) 17, año 9 (1998). Disponible en URL: http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/017_05.pdf
María Elva Echenique, “La casa y la domesticidad como metáforas de la opresión social: El testimonio de Domitila Barrios”, Revista Iberoamericana (IILI) (EE. UU.) 206 (2004). URL: http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/5597
María Lourdes Zabala, Nos/otras en democracia. Mineras, cholas y feministas (1976-1994) (La Paz, Bolivia: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, 1995).
Moema Viezzer, ‘Si me permiten hablar…’. Testimonio de Domitila. Una mujer de las minas de Bolivia (México, D.F.: Siglo XXI Editores, 1977).
_____, Un granito de arena más: Elementos teórico-metodológicos implícitos en ‘Si me permiten hablar…’ (Panamá, Panamá: Centro de Comunicación Popular, 1980).
Pamela Fuentes, “Entre reivindicaciones sexuales y reclamos de justicia económica: Divisiones políticas e ideológicas durante la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer, México 1975”, Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales (México) 89 (mayo-agosto 2014). URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482014000200007
Renato Prada Oropeza, El discurso-testimonio y otros ensayos (México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM, 2001).
Rossana Nofal, “ ‘Si me permiten hablar…’. Testimonio de Domitila. Una mujer de las minas de Bolivia. Hablar y denunciar: Dominios borrosos del contrato testimonial”, Revista de Literatura Hispánica (EE. UU.) 49-50 (1999).
Silvia Nagy-Zekmi, “¿Testimonio o ficción? Actitudes académicas”, Ciberletras, 5 (2002). URL: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v05/navy.html
Silvia Soriano Hernández, “Recuerdos polémicos: memorias y testimonios durante conflictos bélicos en Guatemala”, Cuadernos Americanos: Nueva Época (México) 135, n. 1 (2011). URL: http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/numero_135_sumario.html
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).