Periodismo y literatura en Costa Rica (1833-1950)
Resumen
Este artículo tiene como propósito analizar la relación existente entre el desarrollo del periodismo y la literatura, específicamente, la participación de escritores y escritoras en la prensa costarricenses y el papel que ha jugado este medio para la divulgación literaria. El recorrido para cumplir con esos propósitos inicia en 1833 y acaba en 1950, de manera tal que la larga duración permite reconocer los cambios y las continuidades en el tiempo y, por tanto, efectuar un análisis comparativo.
Descargas
Citas
Fuentes secundarias:
Adolfo Blen, Historia del periodismo en Costa Rica (San José, Costa Rica: ECR, 1983).
Alejandro Lizano, “Descifrando el Jabberwocky: Definición del periodismo informativo cultural en Costa Rica”, ponencia presentada en V Jornadas de investigación y acción social de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, mayo, 2011.
Álvaro Quesada, Breve historia de la literatura costarricense (San José, Costa Rica: Editorial Porvenir, 2000).
Eugenio Rodríguez Vega, Los días de don Ricardo (San José, Costa Rica: ECR, 1971).
Fanny Cordero y Maribel Quirós, Historia de las periodistas en Costa Rica (1870-1900) (Tesis de Licenciatura en Periodismo, Universidad de Costa Rica, 1996).
Flora Ovares, Literatura de kiosko. Revistas literarias de Costa Rica (1890-1930) (San José, Costa Rica: EUNA, 1994).
Flora Ovares, Margarita Rojas, Carlos Santander y María Carvallo, La casa paterna. Escritura y nación en Costa Rica (San José, Costa Rica: EUCR, 1993).
Francisco María Núñez, Periódicos y periodistas (San José, Costa Rica: ECR, 1980).
Gabriel Zaid, “Periodismo cultural”, Letras Libres, s.n. (marzo 2006), URL: http://www.letraslibres.com/index.php?art=11124
Gerardo Molina, Cultura oligárquica y nueva intelectualidad en Costa Rica (1880-1914) (San José, Costa Rica: EUNA, 1995).
Ileana Muñoz, Estado y poder municipal: Un análisis del proceso de centralización escolar en Costa Rica (1821-1888) (Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica, 1988).
Iván Molina, Educando a Costa Rica (San José, Costa Rica: EUNED, 2003).
Iván Molina, El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750-1914) (San José, Costa Rica: EUCR; EUNA, 1995).
Juan Durán Luzio, “Un caso de relación literaria: Emile Zola y Joaquín García Monge”, Revista de Filología y Lingüística (Costa Rica) 1-2 (1982).
Mario Oliva, Artesanos y obreros costarricenses (1880-1914) (San José, Costa Rica: ECR, 1985).
Mario Samper Kutschbach, editor, El censo de la población de 1927: Creación de una base nominal computarizada (San José: Oficina de Publicaciones de la UCR, 1991).
Patricia Vega “Los protagonistas de la prensa (1833-1860)”, Revista de Historia (Costa Rica) 28 (julio-diciembre 1993).
Patricia Vega Jiménez, “El mundo impreso se consolida: Análisis de los periódicos costarricenses (1851-1870)”, Revista de Ciencias Sociales (Costa Rica) 70 (diciembre 1995).
Patricia Vega, “De periodista a literato Los escritores de periódicos costarricense (1870-1890)”, Anuario de Estudios Sociales Centroamericanos (Costa Rica) n. 22, (1996).
Patricia Vega, “Formando comunicadores”, Revista de Ciencias Sociales (Costa Rica) 64 (junio 1994).
Patricia Vega, “La situación laboral de la mujer periodista en Costa Rica. Un diagnóstico preliminar”, ponencia presentada en el Primer Congreso Centroamericano de Sindicatos de Periodistas, San José, Costa Rica, 1988.
Patricia Vega, “Los periodistas costarricenses en una época de transición del periodismo en Costa Rica (1950-1960)”, Revista de Ciencias Sociales (Costa Rica) 47 (marzo 1990).
Patricia Vega, “Nacimiento y consolidación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva”, Revista de Ciencias Sociales (Costa Rica) 57 (septiembre 1992).
Patricia Vega, De la imprenta al periódico. Historia de la comunicación social impresa en Costa Rica (1821-1950) (San José, Costa Rica: Editorial Porvenir, 1995).
Patricia Vega, Vilma Peña y Benito Chacón, El Colegio de Periodistas de Costa Rica: Su historia (San José, Costa Rica: Editorial Castro Madriz, 1989).
Steven Palmer, “Sociedad anónima, cultura oficial: Inventando la Nación en Costa Rica (1948-1900)”, en: Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900), (eds.) Steven Palmer e Iván Molina (San José, Costa Rica: Editorial Porvenir, 1992).
Fuentes primarias:
Actualidades, 4 de diciembre de 1916.
Censo de Población, 1883 (San José, Costa Rica: Imprenta Nacional).
Censo de Población, 1892 (San José, Costa Rica: Imprenta Nacional).
Censos de Población 1904, 1927.
Colección de Leyes y Decretos. Decreto No. LVII. Reglamento de la Imprenta Nacional. San José, 1885.
Colección de Leyes y Decretos. Decreto No. XXVIII. Reglamento de la Imprenta Nacional. San José, 1881.
Costa Rica Ilustrada, 10 de agosto de 1890.
Costa Rica Ilustrada, 15 de septiembre de 1890.
Costa Rica Ilustrada, 24 de febrero de 1889.
Costa Rica Ilustrada, 29 de agosto 1888.
Costa Rica Ilustrada, 30 de enero de 1891.
Costa Rica Ilustrada, 30 de setiembre, 1890.
El Entreacto, 14 de abril, 1903.
El Pasatiempo, 6 de agosto, 1857.
Guía comercial 1905.
La Hoja, 9 de agosto, 1884.
La Prensa Libre, 10 de noviembre de 1903.
La Prensa Libre, 14 de febrero de 1903.
La Prensa Libre, 3 de enero de 1903.
Libro Azul de Costa Rica.
Páginas Ilustradas, 1 de enero de 1910.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Patricia Vega Jiménez, Café para el gusto exigente. Publicidad y consumo de café en Costa Rica 1900-1930 , Revista de Historia: Núm. 55-56 (2007): Revista de Historia N° 55-56 (enero-diciembre, 2007)
- Patricia Vega Jiménez, Los responsables de los impresos en Costa Rica, 1900-1930 , Revista de Historia: Núm. 49-50 (2004): Revista de Historia N° 49-50 (enero-diciembre, 2004)
- Patricia Vega Jiménez, De la banca al sofá La diversificación de los patrones de consumo en San José (1857-1861) , Revista de Historia: Núm. 24 (1991): Revista de Historia N° 24 (julio-diciembre, 1991)
- Patricia Vega Jiménez, Los protagonistas de la prensa (Los primeros escritores de periódicos costarricenses. 1833-1850) , Revista de Historia: Núm. 28 (1993): Revista de Historia N° 28 (julio-diciembre, 1993)
- Patricia Vega Jiménez, Comentario de libro “La sonora libertad del viento” de Iván Molina y Patricia Fumero , Revista de Historia: Núm. 34 (1996): Revista de Historia N° 34 (julio-diciembre, 1996)
- Patricia Vega Jiménez, ¿Morirá el libro? Entrevista al Dr. Roger Chartier , Revista de Historia: Núm. 65-66 (2012): Revista de Historia N° 65-66 (enero-diciembre, 2012)