Riesgos naturales y su impacto en el tramo Caldera-Puntarenas, ferrocarril al Pacífico, Costa Rica (1900-1930)
Resumen
En el artículo se analiza, desde el punto de vista histórico y geográfico, la incidencia de riesgos naturales en la línea férrea al Pacífico, tramo entre Caldera y Puntarenas, Costa Rica, de 1900 a 1930, tomando en consideración tres elementos que impactan de manera directa la zona: los deslizamientos, las mareas y los desbordamientos del río Barranca. El análisis está basado en fuentes primarias que incluyen documentos del Archivo Nacional de Costa Rica, fotografías de la época y periódicos nacionales.
Descargas
Citas
Fuentes secundarias:
Eduardo Martínez de Pisón, “Cultura y ciencia del paisaje”, Agricultura y Sociedad (España) 27 (1983) URL: http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a027_01.pdf
Fuentes primarias:
ANCR, Congreso No. 14.445, 1926.
ANCR, Congreso No. 21.112, 1834.
ANCR, Congreso No. 3.224, 1906.
ANCR, Congreso No. 3.224.
ANCR, Fomento No. 7.403, 1915.
ANCR, fotografía 5380.
ANCR, fotografía 5983-3.
ANCR, fotografía 5985-2.
ANCR, Gobernación No. 25.168, 1854.
La Prensa Libre, “Desaparecerá Puntarenas”, 1 de octubre de 1918.
La Prensa Libre, “Desastre en Puntarenas: Un ciclón barre el puerto”, 10 de octubre de 1906.
La Prensa Libre, “El tráfico en Puntarenas”, 22 de marzo de 1917.
La Prensa Libre, “Hubo otra gran marea en Puntarenas”, 16 de abril de 1918.
La Prensa Libre, “La gran catástrofe. El desastre en el ferrocarril al Pacífico. El puente de Río Segundo amenazado”, 18 de octubre de 1908.
La Prensa Libre, “Los baños de Puntarenas arruinados”, 28 de octubre de 1918.
La Prensa Libre, “Magnitud de la pérdida”, 15 de octubre de 1906.
La Prensa Libre, “No queda un riel desde el Roble hasta la Chacarita”, 25 de octubre de 1918.
La Prensa Libre, “Recuento de los daños provocados por el temporal de octubre de 1908”, 20 de octubre de 1908.
La Prensa Libre, “Se toman precauciones respecto al puente de la Barranca”, 13 de junio de 1918.
La Prensa Libre, “Sigue interrumpido el tráfico con Puntarenas”, 23 de octubre de 1918.
La Prensa Libre, “Una gran marea fue la que causó daños en el puente de pescante”, 8 de setiembre de 1917.
La Tribuna, “El desvío Carballo en la vía del Pacífico”, 6 de setiembre de 1922.
La Tribuna, “El estado de la vía del Pacifico después de los temporales”, 17 de octubre de 1924.
La Tribuna, “Las fuertes mareas han causado daños de consideración en el Pacífico”, 20 de setiembre de 1922.
La Tribuna, “Lavados y derrumbes en el Ferrocarril al Pacífico”, 6 de agosto de 1924.
La Tribuna, “Los lavados en la Roca Carballo”, 23 de abril de 1920.
República de Costa Rica, Colección de Leyes y Decretos (Decreto VI, 7 de abril de 1888).
República de Costa Rica, Colección de Leyes y Decretos (Decreto XLII, 11 de junio de 1889).
República de Costa Rica, Colección de Leyes y Decretos. Ley de aguas (Decreto 11, 26 de mayo de 1884).
República de Costa Rica, Colección de Leyes y Decretos. Reglamento de terrenos baldíos y bosques de la república (Decreto 22, 4 de febrero de 1884).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Ana Yolanda Zúñiga Arias, Desarrollo de sistemas de producción agrícola en un área de frontera agrícola durante la primera mitad del siglo XX: Pérez Zeledón, Costa Rica: 1900-1955 , Revista de Historia: Núm. 42 (2000): Revista de Historia N° 42 (julio-diciembre, 2000)
- Ana Yolanda Zúñiga Arias, Rafael Ángel Ledezma Díaz, Las amenazas naturales en Costa Rica: Abordaje desde la Enseñanza de Estudios Sociales y Educación Cívica , Perspectivas: Núm. 11 (2015): Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica (julio-diciembre, 2015)
- Héctor Lindo Fuentes, Ana Yolanda Zúñiga Arias, Entrevista con el Dr. José Antonio Fernández Molina , Revista de Historia: Núm. 79 (2019): Revista de Historia N° 79 (enero-junio, 2019)