Letras es una revista académica de periodicidad semestral, de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Tiene como objetivo principal la difusión de la producción intelectual pertinente generada a lo interno de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, aunque no se limita a ella.
Letras publica artículos relacionados con diversos campos de la lingüística, la literatura y cultura de diferentes países, la enseñanza, aprendizaje y adquisición de lenguas, la semántica, semiótica y pragmática, el análisis del discurso y la lingüística textual, la traducción e interpretación, la terminología, las lenguas y culturas indígenas, y las lenguas de Costa Rica, entre otros. Así pues, entre sus lectores meta se encuentran principalmente los miembros de la comunidad académica nacional e internacional que se especializan en las áreas temáticas antes referidas. Sin embargo, los contenidos de la revista también resultan de particular interés para especialistas en formación (estudiantes de pregrado, grado y posgrado) así como para el lector ocasional interesado en tales temas.
Los trabajos podrán presentarse en español, inglés o francés. En todos los casos deberán transcribirse el o los documentos en una versión reciente de Microsoft Word® y ajustarse de manera estricta a las normas para autores y a la plantilla que la revista ha dispuesto para la redacción y el envío de artículos. Los proponentes deberán enviar sus artículos a la dirección de correo electrónico revistaletras@una.ac.cr. Todo manuscrito enviado a la revista Letras como propuesta de artículo será sometido a un proceso de revisión que involucra tanto los Comités editoriales como a evaluadores especialistas externos. Este proceso se realiza de manera anónima, esto es, ni los evaluadores conocen la identidad de los autores, ni los autores la de los evaluadores.
Todos los números y artículos que integran los fondos de la revista —desde que su primer número fuese publicado en 1979— pueden consultarse y descargarse de manera gratuita desde su portal electrónico.
Letras cuenta con el sello editorial de la EUNA, con el respectivo número ISSN para su versión impresa y EISSN para su versión electrónica, con un sistema de estadísticas y con una licencia Creative Commons. Así también, la revista se encuentra adscrita a diversos índices y bases de datos internacionales (Actualidad Iberoamericana, CCUC, CIRC, Dialnet, DOAJ, ERIHPlus, ESJI, EZB, Genamics, J4F, Journal TOCS, LATINDEX, MIAR, MLA, OCLC World-Cat, REAO, REDIB, REBIUN, RETI, SHERPA/RoMEO, SUDOC, Ulrich's y ZBD, entre otros) y asigna identificadores DOI a cada uno de sus artículos. Todos estos atributos mejoran la difusión de sus artículos en el ámbito internacional.
A manera de recomendación, la dirección de la revista recomienda a sus autores inscribirse en la plataforma ORCID (https://orcid.org). ORCID es un medio digital que ofrece a los autores en todo el mundo y de manera gratuita la posibilidad de obtener un número de identificación personal por medio del cual establecer un enlace entre el autor y su producción intelectual.
Correo electrónico: revistaletras@una.ac.cr
ISSN: 1409-424X | EISSN: 2215-4094
____________________________
Avisos:
Actualmente se encuentra abierto el periodo de recepción de artículos para los números 76 (julio-diciembre, 2024) y 77 (enero-junio, 2025).
Perspectiva de la revista Letras sobre la situación de las revistas institucionales
____________________________
Número actual
A punto de alcanzar su septuagésima quinta entrega, la revista Letras se ha venido preparando para afrontar los nuevos rumbos de las ciencias del lenguaje y de los estudios literarios, así como los desafíos para renovar su propia gestión como publicación periódica de índole académica. A lo largo de más de cuatro decenios —se fundó en 1979— por las páginas de Letras ha pasado una notable variedad de aproximaciones epistemológicas, tendencias de la crítica y de la teoría literarias, énfasis en este o aquel modo de tratar los hechos lingüísticos y una diversidad de propuestas didácticas y metodológicas para la enseñanza de segundas lenguas.
Sus espacios disciplinarios también se han nutrido con nuevos campos del conocimiento, mediante una amplitud de miras como lo piden nuestros tiempos: análisis semióticos de la cultura, problemas conceptuales y metodológicos de la traducción, enfoques comparativistas y, últimamente, unas primeras tentativas para el estudio de la actividad editorial y sus proyecciones en el desarrollo de una nueva cultura letrada en Costa Rica.
Letras, hoy día, se ofrece en sus dos materializaciones: la impresa y la digital, pues ha ido adoptando y adaptándose a los nuevos recursos tecnológicos que están a su alcance. Atenta a su misión, procura con ello favorecer las condiciones para que el conocimiento en las áreas del saber que en la revista concurren tengan el espacio de desarrollo consustancial a la academia.
Con el presente número 74, Letras se suma a la conmemoración del quincuagésimo aniversario de la fundación de su casa: la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje.