Letras es una revista académica de periodicidad semestral, de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Tiene como objetivo principal la difusión de la producción intelectual pertinente generada a lo interno de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, aunque no se limita a ella.
Letras publica artículos relacionados con diversos campos de la lingüística, la literatura y cultura de diferentes países, la enseñanza, aprendizaje y adquisición de lenguas, la semántica, semiótica y pragmática, el análisis del discurso y la lingüística textual, la traducción e interpretación, la terminología, las lenguas y culturas indígenas, y las lenguas de Costa Rica, entre otros. Así pues, entre sus lectores meta se encuentran principalmente los miembros de la comunidad académica nacional e internacional que se especializan en las áreas temáticas antes referidas. Sin embargo, los contenidos de la revista también resultan de particular interés para especialistas en formación (estudiantes de pregrado, grado y posgrado) así como para el lector ocasional interesado en tales temas.
Los trabajos podrán presentarse en español, inglés o francés. En todos los casos deberán transcribirse el o los documentos en una versión reciente de Microsoft Word® y ajustarse de manera estricta a las normas para autores y a la plantilla que la revista ha dispuesto para la redacción y el envío de artículos. Los proponentes deberán enviar sus artículos a la dirección de correo electrónico revistaletras@una.ac.cr. Todo manuscrito enviado a la revista Letras como propuesta de artículo será sometido a un proceso de revisión que involucra tanto los Comités editoriales como a evaluadores especialistas externos. Este proceso se realiza de manera anónima, esto es, ni los evaluadores conocen la identidad de los autores, ni los autores la de los evaluadores.
Todos los números y artículos que integran los fondos de la revista —desde que su primer número fuese publicado en 1979— pueden consultarse y descargarse de manera gratuita desde su portal electrónico.
Letras cuenta con el sello editorial de la EUNA, con el respectivo número ISSN para su versión impresa y EISSN para su versión electrónica, con un sistema de estadísticas y con una licencia Creative Commons. Así también, la revista se encuentra adscrita a diversos índices y bases de datos internacionales (Actualidad Iberoamericana, CCUC, CIRC, Dialnet, DOAJ, ERIHPlus, ESJI, EZB, Genamics, J4F, Journal TOCS, LATINDEX, MIAR, MLA, OCLC World-Cat, REAO, REDIB, REBIUN, RETI, SHERPA/RoMEO, SUDOC, Ulrich's y ZBD, entre otros) y asigna identificadores DOI a cada uno de sus artículos. Todos estos atributos mejoran la difusión de sus artículos en el ámbito internacional.
A manera de recomendación, la dirección de la revista recomienda a sus autores inscribirse en la plataforma ORCID (https://orcid.org). ORCID es un medio digital que ofrece a los autores en todo el mundo y de manera gratuita la posibilidad de obtener un número de identificación personal por medio del cual establecer un enlace entre el autor y su producción intelectual.
Correo electrónico: revistaletras@una.ac.cr
ISSN: 1409-424X | EISSN: 2215-4094
____________________________
Avisos:
Actualmente se encuentra abierto el periodo de recepción de artículos para los números 73 (enero-junio, 2023) y 74 (julio-diciembre, 2023).
Perspectiva de la revista Letras sobre la situación de las revistas institucionales
____________________________
Número actual
La atención en el género policial, las versiones y expansión editorial de la poesía testimonial, el intermedialismo y los nuevos acercamientos a la literatura de origen popular son muestra, en este número de Letras, de que los estudios literarios contemporáneos buscan explorar otros paradigmas críticos para el estudio de las manifestaciones culturales, en particular de la literatura.
Según se verá en los cinco artículos que se reúnen en la primera sección de esta entrega, el pensamiento crítico actual no se conforma con aspectos terminológicos o conceptuales; su principal objetivo parece apuntar a una revisión (re-visión) de un canon literario consolidado, mas en su relación con entornos extraliterarios o, más bien, extratextuales. El género policial (Dardón), el testimonio en traducción (Raggio), la posición del hablante literario —quien escribe, en última instancia— (Legarreta Mentxaka) ante la relativa complejidad de los temas tratados en la ficción narrativa, la lectura crítica desde la actualidad de documentos emblemáticos de una cultura popular regional (Mora Fernández). A todo lo anterior se suma un análisis de historiografía literaria y bibliográfica sobre la poesía china traducida al español, con un añadido: la poesía femenina.
Los dos estudios lingüísticos de la segunda sección se detienen en fenómenos relacionados con la articulación cultural de lenguas extranjeras en el entorno costarricense; el educativo (la docencia en sedes regionales) y el documental (extranjerismos poco advertidos en periódicos).
Sherry E. Gapper, directora