Referencialidad e ironía en El crimen de Alberto Lobo, de Gonzalo Chacón Trejos
Resumen
El artículo analiza dos aspectos particulares de la novela El crimen de Alberto Lobo, de Gonzalo Chacón Trejos, que se postula como histórica. En primer lugar, se estudia la relación entre la construcción del universo ficcional y las condiciones propias de la realidad factual; y en segundo lugar, su discurso irónico y humorístico. Esta obra alude a los hechos políticos acaecidos en Costa Rica entre 1914 y 1919; la elección de Alfredo González Flores como presidente de la República, su derrocamiento por Federico Tinoco Granados y la ulterior caída del régimen dictatorial.
Descargas
Citas
Aínsa, Fernando. «La reescritura de la historia en la nueva narrativa latinoamericana», Cuadernos Americanos 4, 28 (1991): 13-31.
Barthes, Roland. «El efecto de realidad». Lo verosímil. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1972.
Booth, Wayne. Retórica de la ironía. Madrid: Taurus, 1989.
Carr, Edward. ¿Qué es la historia? Barcelona: Seix-Barral, 1979.
Chacón, Albino. «La literatura histórica en Costa Rica hoy: contribución al debate teórico», Letras 39 (2006): 227-235.
Chacón Trejos, Gonzalo. El crimen de Alberto Lobo. 2.a ed. San José: Editorial Costa Rica, 1971.
Cuevas Molina, Rafael. Sandino y la intelectualidad costarricense. Nacionalismo antiimperialista en Nicaragua y Costa Rica (1927-1934). San José: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, 2014.
Doležel, Lubomir. «Mímesis y mundos posibles», Antonio Garrido (comp.), Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco/Libros, 1997. 69-94.
Echevarría, Evelio. «La novela histórica de Chile: deslinde y bibliografía, 1852-1990». Revista interamericana de bibliografía XLII, 4 (1992): 643-650.
Elmore, Peter. «La novela histórica en Hispanoamérica: filiación y genealogía». Gaceta del Fondo de Cultura Económica 327 (1998): 43.
Gagini, Carlos. Diccionario de costarriqueñismos (1892). San José: Editorial Costa Rica, 2010.
Grützmacher, Lukasz. «Las trampas del concepto “la nueva novela histórica” y de la retórica de la historia postoficial», Acta Poética 27, 1 (2006): 141-167. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2006.1.193.
Harshaw, Benjamin. «Ficcionalidad y campos de referencia», Antonio Garrido (comp.), Teorías de la ficción literaria. Madrid: Arco/Libros, 1997. 123-157.
Jitrik, Noé. Historia e imaginación literaria: las posibilidades de un género. Buenos Aires: Biblos, 1995.
Lukács, Georg. La novela histórica. México: Era, 1966.
Meléndez, Carlos y Mario Ramírez, Añoranzas de Heredia, 2.ª ed. Heredia: Editorial de la Universidad Nacional, 2001.
Molina Montes de Oca, Carlos. Garcimuñoz. La ciudad que nunca murió. San José: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, 2015.
Oconitrillo, Eduardo. Los Tinoco (1917-1919). San José: Editorial Costa Rica, 2011.
Rama, Carlos. La historia y la novela y otros ensayos historiográficos, 2.ª ed. Madrid: Tecnos, 1975.
Ramírez, Grethel. «Apuntes acerca de la ironía y otras variantes humorísticas», Letras 40 (2006): 9-31.
Rivera Figueroa, Laura. Conmemoraciones de una gesta heroica: la estatua de Juan Santamaría y el Monumento Nacional. San José: Asamblea Legislativa, 2010.
Rodríguez Vega, Eugenio. Biografía de Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica, 1980.
Sánchez Molina, Ana. Historia del humor gráfico en Costa Rica. Lleida: Milenio, 2008.
Saramago, José. «Contar la vida de todos y de cada uno», Cuadernos de Lanzarote. Madrid: Alfaguara, 1996.
Schoentjes, Pierre. La poética de la ironía, Dolores Mascarell (trad.). Madrid: Cátedra, 2003.
Solano, Noé. «La caricatura en la vida política y social de los pueblos», Gabriel Baltodano y Lillyam Rojas, eds., Poesía de humor e ingenio. Costa Rica, 1860-1910. San José: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, 2013.
Stone, Samual. La dinastía de los conquistadores. La crisis del poder político en la Costa Rica contemporánea. San José: Editorial Universitaria Centroamericana, 1982.
Todorov, Tzvetan. Las morales de la historia, Marta Butran Alcázar (trad.). Barcelona: Paidós, 1993.
Trejos Ugalde, María Eugenia. «La constructividad en la novela El crimen de Alberto Lobo (análisis estructural)». Tesis de grado. Universidad de Costa Rica, 1980.
Principios básicos:
a) Los autores conservarán los derechos de propiedad intelectual de sus aportes o artículos;
b) Cada autor deberá indicar expresamente que ese artículo lo entrega, en calidad de exclusividad, a la revista LETRAS; y
c) La revista Letras se reservará el derecho de autorizar para fines académicos no lucrativos la reproducción y uso de ese material por parte de terceros, siempre que éstos indiquen expresamente la procedencia del artículo. Todo ello se postula en concordancia con la normativa de "Creative Commons Atribution License", recomendada.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Costa Rica License.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Gustavo Camacho Guzmán, La concepción de la literatura en tres cuentos de Roberto Bolaño , LETRAS: Núm. 60 (2016): Letras. Julio - Diciembre
- Gustavo Camacho Guzmán, Karen Bonilla Corrales, El pensamiento centroamericano del siglo XIX: política y educación , LETRAS: Núm. 62 (2017): Letras. Julio - Diciembre
- Gustavo Camacho Guzmán, La nueva novela histórica y la construcción de la feminidad en una novela de Gioconda Belli , LETRAS: Núm. 63 (2018): Letras. Enero - Junio
- Gustavo Camacho Guzmán, El teatro centroamericano del ocaso colonial. Joaquín de Oreamuno y Víctor de la Guardia , LETRAS: Núm. 65 (2019): Letras. Enero - Junio
- Gustavo Camacho Guzmán, La novela centroamericana sobre el migrante: Las murallas y Al otro lado del San Juan , LETRAS: Núm. 68 (2020): Letras. Julio - Diciembre
- Gustavo Camacho Guzmán, La representación de la cultura centroamericana en el relato de viajes de Wilhem Marr , LETRAS: Núm. 70 (2021): Letras. Julio - Diciembre