https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/index/user/register
Sobre la Revista
La Revista Nuevo Humanismo del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica publica trabajos originales con el objetivo de divulgar conocimientos en diferentes áreas de especialización del conocimiento, los cuales permitan orientar a los lectores hacia el aporte a la cultura humanística que caracteriza al Centro. Los temas de los artículos son variados, siempre en el marco del Humanismo, vinculados a: ciencias sociales, ciencias exactas y naturales, educación y pedagogía, literatura y ciencias del lenguaje, producción artística y estudios del arte y otras del quehacer académico y de la producción intelectual nacional e internacional.
El público objetivo de la Revista está constituido por la comunidad nacional e internacional de investigadores (as), estudiantes, academicos (as) y el público interesado en la diversidad del Humanismo.
La Revista Nuevo Humanismo podrá contener los siguientes aportes técnicos:
- Artículos: textos que contengan análisis, deliberaciones y conclusiones sobre temas académicos o profesionales, expresados en un estilo sencillo y lenguaje claro.
- Relatos de experiencias: descripción de actividades realizadas por el Centro de Estudios Generales, especialmente, cuya divulgación pueda contribuir a un mejor conocimiento de los trabajos innovadores y de investigación que realizan los autores, como contribución al abanico de temas de humanistas.
- Comunicaciones cortas: relatos breves con resultados de investigación en progreso, que sean relevantes y que ameriten una divulgación oportuna.
- Presentaciones artísticas: ensayos sobre exposiciones de pintura, escultura, fotografía, entre otros, así de como poemarios, cuentos y otras producciones literarias.
Enfoque y alcance
La revista se enmarca dentro del quehacer humanístico del Centro de Estudios Generales, cuyos propósitos se encuentran en el Diseño Curricular del Centro:
- Fortalecer la misión de la Universidad como conciencia crítica y creativa de la sociedad costarricense, como formadora de profesionales con visión y valores humanísticos y no meros especialistas, que les permita liderar procesos culturales en la búsqueda de soluciones a los problemas nacionales, regionales y planetarios.
- Contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional, latinoamericana y el desarrollo de una cultura propia y planetaria de unidad en la diversidad, al servicio de la paz, la libertad, el respeto de los derechos humanos, el empoderamiento político, la armonía con la naturaleza, entendida y vivida a partir de valores universales.
- Desarrollar y expresar la acción integradora de la persona en los ámbitos de una cultura universal, con el fin de generar una actitud de convivencia social, respeto, armonía y de responsabilidad ética en relación con el ambiente y con los semejantes.
- Promover la construcción de capacidades cognitivas, valores y actitudes desde una visión humanística integral, con el fin de realimentar el quehacer académico en todas sus áreas: docencia, investigación, extensión y producción.
- Fortalecer a partir de la discusión y la reflexión crítica, una ética humanística centrada en la cooperación, el respeto, la cultura de paz, la responsabilidad, la transparencia, la solidaridad, la honestidad, el compromiso, el amor, la justicia, la equidad, el respeto por los derechos humanos y el cuidado por la comunidad de vida.
- Fomentar mediante el trabajo participativo, la reflexión, discusión y producción de conocimientos sobre la diversidad cultural, el patrimonio histórico y natural de la realidad nacional, latinoamericana y universal, para la construcción continua de una cultura de paz y de respeto por la naturaleza y, por ende, de todas las formas de vida del planeta.
- Promover en el estudiantado una formación de carácter integral, con base en principios humanistas, que parta del estudio de la realidad, de su propia experiencia de vida y de la comunidad donde vive, para que sea un promotor de cambio, lo que permita así una mejor convivencia humana.
- Potenciar en los estudiantes la capacidad creadora, crítica, reflexiva, de proposición y acción, abriendo un espacio de diálogo sobre los temas más relevantes de nuestra época, desarrollados tanto en el ámbito nacional como internacional, teniendo como eje el conocimiento y re-conocimiento de lo humano.
- Mantener un proceso constante de innovación de la oferta curricular y de las metodologías de los procesos de aprendizaje, de carácter flexible y diverso y de alta calidad, que actualice los diferentes tipos de cursos y otras actividades afines de la formación humanística y a la vez propicie una visión pluralista e integral del conocimiento desde el ámbito inter, multi y transdisciplinario.
- Organizar el intercambio académico con facultades, centros y sedes para fortalecer el desarrollo curricular de la formación humanística en la institución, creando alianzas estratégicas para su consolidación y salvaguardar su sentido humano, como base fundamental en la formación profesional.
- Ofrecer a la comunidad universitaria, nacional e internacional espacios y oportunidades de educación permanente en la formación humanística con una perspectiva de solidaridad y justicia, mediante el desarrollo de los distintos programas, proyectos y actividades realizados por el CEG.
- Estimular la sensibilidad estética en la comunidad universitaria y nacional, a partir de la difusión y comprensión de las distintas producciones artísticas y culturales tanto en el ámbito nacional, como regional e internacional.
Sistema de Arbitraje: doble ciego
- La editora de de la revista junto con el Comité Editorial harán una primera evaluación del artículo para comprobar el cumplimiento de las normas básicas de publicación del enfoque humanista y la estructura básica de un artículo publicable en la Revista Nuevo Humanismo.
- Se somete a una revisión para hacer constar que no contiene plagio
- Una vez constatado que no posee plagio, se envía a dictaminarían con el sistema de revisión por pares externos, con la modalidad doble ciego, donde se hace explícito el anonimato al que se recurre en la evaluación (anonimato de personas autoras y evaluadoras).
- Para el proceso de dictaminación de arbitraje se dispone de un máximo de un mes.
- El artículo puede ser:
- Aceptado para publicación
- Aceptado, con correcciones por hacer (En caso de que los evaluadores indiquen que es necesario realizar algunos cambios)
- Rechazado (la temática calza con la revista, pero no aporta innovaciones o reflexiones en torno al Humanismo)
- Ver comentarios (en caso de que de que los evaluadores tengan algunas objeciones en torno al documento)
6. Si existen criterios encontrados de evaluación, se procederá a solicitar una segunda revisión.
7.Cuando el artículo es aceptado, pero con la condición de realizar modificaciones, se dispone de 15 días naturales para incorporar o atender las observaciones. Deberá remitir nuevamente el artículo con la observación: artículo con correcciones/observaciones incluidas.
8. Se remitirá al autor o a los autores una carta de aceptación en la que se hace constar que su artículo ha sido sometido a todo el proceso de revisión por pares con modalidad doble ciego y que será publicado en la Revista Nuevo Humanismo.
9. El artículo será enviado al autor o autores en formato PDF para tener el visto bueno para su aprobación.
10. La responsabilidad de procesar y dar continuidad al contenido de la Revista recae en el Equipo Editorial: representado por el Editor Jefe de la Revista en apoyo de las personas asistentes (Coeditores y Coeditoras).
Frecuencia de publicación
La Revista Nuevo Humanismo tiene una periodicidad semestral en formato digital y soporte en papel. Mediante la publicación continua, la cual permite a la RNH publicar cada artículo inmediatamente después de ser aprobado.
Política de detección de plagio
La Revista Nuevo Humanismo vela por que tanto su equipo editorial, evaluadores y autores cumplan con las normas éticas sobre plagio establecidas en el documento Normas éticas y con logra desarrollar publicaciones donde impere la trasparencia. Para tratar un caso de plagio, la revista sigue las directrices del organigrama del Comité de Ética para la Publicación. Para mayor información, consulte las Normas internacionales: Best Practice Guidelines for Journal Editors y el International Standards for editors and authors, establecidas por el Comité de Ética en la Publicación (COPE). Visite: http://publicationethics.org/about.
Para cerciorarse de que el proceso de detección de plagio se cumpla, la revista utiliza Turnitin como herramienta para controlar potenciales contenidos no originales por medio de un escaneo de coincidencia entre los artículos que llegan a la revista y los que se encuentran en bases de datos albergadas en la web. A partir de esto, se determina si el artículo es pertinente o no para su publicación. Este proceso de revisión de plagio se realiza luego de que el artículo es evaluado por la persona editora, quien primero determina si el contenido es coherente con el enfoque humanista de la revista. Inmediatamente después, se somete a la revisión de plagio.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre, inmediato y gratuito a su contenido, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global. Para extender la información sobre este tema, diríjase al documento Declaración de acceso abierto.
Carta de originalidad y cesión de derechos
Para la recepción de artículos en la Revista Nuevo Humanismo es indispensable que junto con el envió se adjunte la carta de originalidad y cesión de derechos debido a que, la revista debe contar con el compromiso y respaldo del autor/a en todos los aspectos de edición y posible publicación de su contenido. Para encontrar este documento diríjase a Carta de originalidad y cesión de derechos
Patrocinadores
Licencia Creative Commons:
A partir de la Revista Vol 7. Núm. 1 (2019), se realizará una actualización hacía la Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International; antes de la actualización de su licencia, las publicaciones de la Revista Nuevo Humanismo se compartían bajo una Licencia Creative Commons de Atribución- No Comercial-Sin Obra Derivada 3.0 Costa Rica.