Formación universitaria y acciones educativas para comprender la “Costa Rica verde”. Una propuesta educativa desde la disciplina histórica.
Resumen
El artículo detalla la experiencia docente desarrollada en el curso optativo de Historia Ambiental de Costa Rica, impartido por la Escuela de Historia para la formación ambiental del estudiantado universitario, entre el 2013 y el 2015, como corolario de maduración del Observatorio de Historia Agroecológica Ambiental (OHAA). Para ello, se precisa un renovado enfoque de la educación ambiental que tome en cuenta lejanas concepciones educativas y los nuevos postulados de la práctica docente en Costa Rica. Para explicar tales procesos, se emplean fuentes diversas y se describen, a grandes rasgos, las técnicas desarrollas en el curso. En tal sentido, desde la experiencia investigativa histórica y la práctica docente, este artículo subraya la trascendencia de nuevas formas de enseñar.
Descargas
Citas
Asamblea Legislativa de Costa Rica. (9 de abril de 1959). Ley de aguas No. 2.332. San José, Costa Rica.
El Agrario Nacional. (20 de octubre de 1951). El Agrario Nacional, p. 1. (12 de mayo de 1976). La Nación.
Leff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Órgano de los Clubes 4-S. (octubre 1951). Segunda semana de conservación de los Recursos Naturales. Párrafos del discurso inaugural pronunciado por el Señor Ministro de Agricultura Ing. Claudio A. Volio. La Carreta. Órgano de los Clubes 4-S, 4(2).
Pizarro Méndez, Y. (8 de octubre de 2015). Entrevista a Eduardo Mora, exdirector de la Revista Ambiental, Ambientico y Ciencias Ambientales. Los Yoses, Costa Rica.
Rodríguez, M., Zúñiga, M. E. y Guier, E. M. (2005). Didáctica ambiental. Antología. San José, Costa Rica: EUNED.
Repertorio Agrícola. (8 de junio de 1950). Repertorio Agrícola, p. 6.
UNESCO. (1978). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental organizada por la Unesco con la cooperación del PNUMA, Tbilisi (URSS). Paris, Francia: UNESCO.
Derechos de autor 2016 Perspectivas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Yanina Pizarro Méndez, Remontando el río, remontando el tiempo: documentos para una historia medioambiental de la cuenca del Tempisque en la primera mitad del siglo XX , Revista de Historia: Núm. 59-60 (2009): Revista de Historia N° 59-60 (enero-diciembre, 2009)
- Yanina Pizarro Méndez, Entrevista con Eduardo Mora Castellanos. Las revistas: nuevas vetas para la formación ambiental alternativa. , Perspectivas: Núm. 12 (2016): Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica (enero-junio, 2016)