Vivencias de mujeres nicaragüenses en la Cruzada Nacional de Alfabetización en Nicaragua, 1980: aportes para la reconstrucción de la memoria colectiva desde una mirada etnopsicoanalítica y delas producciones narrativas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/tdna.41-78.1

Palabras clave:

memorias colectivas, alfabetización, etno´psicoanálisis, producciones narrativas, emancipación, estudios latinoamericanos

Resumen

El propósito de este artículo es analizar las vivencias subjetivas de mujeres nicaragüenses que participaron como alfabetizadoras en el proyecto político “Cruzada Nacional de Alfabetización” en Nicaragua, 1980, como un esfuerzo que contribuya a la reconstrucción de memoria colectiva de este importante evento en la historia reciente de Nicaragua y de la región centroamericana. El objetivo, por tanto, es posibilitar la inclusión de redefiniciones y reescrituras de la historia a partir de la discusión sobre cómo se construyen las memorias y cómo la historia oficial hace omisiones de la pluralidad de voces “otras”.

El análisis de las vivencias se llevó a cabo desde dos métodos: el del etnopsicoanálisis, que expone la revisión de las producciones contratransferenciales propias de la investigadora, surgidas a partir de la interacción con las participantes, y el de las producciones narrativas, que toma en consideración el entramado social de su mundo, construido con significados y símbolos, de aquel determinado momento histórico. Se evidencia que las vivencias de las alfabetizadoras estuvieron atravesadas por los mandatos sociales de género, reproducidos en la guerra, así como en la militancia política y social; también atravesadas por miedos y esperanzas compartidas en colectivo. En la rememoración de esas vivencias y en su análisis se encuentran perspectivas acerca de cómo esta experiencia habría jugado un rol fundamental en la construcción de subjetividades y abierto nuevas posibilidades de habitar otros roles y espacios para las mujeres en la sociedad nicaragüense.

Biografía del autor/a

Gabriela Segura-Umaña, Universidad Nacional

Psicóloga, Master en Estudios Latinoamericanos 

Referencias

Balasch, M. y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.

Basile, T. (2021). Testimonios y militancias de mujeres en Argentina: Revolución, Derechos Humanos y Feminismo. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 9(16). ISSN 2169-0847.

Burin, M. (1996). Género y psicoanálisis: Subjetividades femeninas vulnerables. En Burin, M. y Dio Bleichmar, E. (comps.). Género, psicoanálisis, subjetividad (pp. 61-99). Editorial Paidós.

Carosio, A. (2017). Perspectivas feministas para ampliar horizontes del pensamiento crítico latinoamericano. En Sagot, M. (coord.), Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina (pp. 17-42). CLACSO.

Cárdenas, N., González, V. y Páez, B. (2021). Reconstrucción de una memoria colectiva con mujeres rurales víctimas del conflicto armado pertenecientes a la asociación comunitaria ASEPAMUVIC en la vereda Alto Ceylan-Viota. Tesis Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Colombia.

Chárriez, M. (2012). Historias de vida: una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(I ), .

Curiel, O. (2009). Descolonizando el feminismo: una perspectiva desde América Latina y el Caribe. Ponencia presentada en el Primer Coloquio Latinoamericano sobre Praxis y Pensamiento Feminista realizado en Buenos Aires, organizado por el grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS) y el Instituto de Género de la Universidad de Buenos Aires. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75231

Curiel, O. (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En Mendia, L., Legarreta, G. y Zirion, A. (eds.), Otras formas de (re) conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 45-60). Universidad del País Vasco.

Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) (1981). Nicaragua triunfa en la alfabetización: Documentos y Testimonios de la Cruzada Nacional de Alfabetización. Departamento Ecuménico de Investigaciones. San José: Costa Rica. https://archive.org/details/nicaraguatriunfa00assm

Hauser, U. (2014). Entre la violencia y la esperanza. Escritos de una internacionalista. Editorial Caminos,.

Hauser, U. (2016). Lo intrapsíquico no puede separarse de lo económico, cultural y social. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/suplementos/lo-intrapsiquico-no-puede-separarse-lo-economico-cultural-social/

Jara, O. (2019). A 40 años de la Cruzada Nacional Alfabetizadora en Nicaragua. Entrevista para la Dirección de Comunicaciones, Extensión y Promoción de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. https://www.academia.cl/comunicaciones/informativo-noticias/a-40-anos-de-la-cruzada-nacional-alfabetizadora-en-nicaragua

Jelin, E. (2002). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? (Capítulo 2). En Los trabajos de la memoria (pp. 17 -38). Siglo XXI de España Editores.

Platero, R. (2014). ¿Es el análisis interseccional una metodología feminista y queer? En Mendia, L., Legarreta, G. y Zirion, A. (eds.), Otras formas de (re) conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 79 -96). Universidad del País Vasco.

Portelli, A. (1984). Las peculiaridades de la historia oral. Tares, N.º 11, Perú.

Rodríguez, P. y Valverde, E. (2020). Representaciones de los saberes en salud indígena cabécar: una aproximación etnopsicoanalítica. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional, Costa Rica.

Segato, L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo 3010. Universidad Nacional de Quilmes.

Stallmach, J. (1980). Emancipación: realidad y utopía. En Comisión Científica del Simposio (ed.), Ética y teología ante la crisis contemporánea (pp. 475-490). Ed. Universidad de Navarra S. A.

Suárez, M. y Rodríguez, N. (2015). Rol protagónico de mujeres durante la etapa pre y post revolucionaria en la ciudad de Estelí, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 13(4). https://repositorio.unan.edu.ni/6352/

Tajer, D. (2008). Sexo, identidad de género y sexuación. Desafíos para la clínica en la actualidad. Revista Topía. https://www.topia.com.ar/articulos/sexo-identidad-g%C3%A9nero-y-sexuaci%C3%B3n-desaf%C3%ADos-cl%C3%ADnica-actualidad

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Vivencias de mujeres nicaragüenses en la Cruzada Nacional de Alfabetización en Nicaragua, 1980: aportes para la reconstrucción de la memoria colectiva desde una mirada etnopsicoanalítica y delas producciones narrativas. (2025). Temas De Nuestra América Revista De Estudios Latinoaméricanos, 41(78), 1-22. https://doi.org/10.15359/tdna.41-78.1

Cómo citar

Vivencias de mujeres nicaragüenses en la Cruzada Nacional de Alfabetización en Nicaragua, 1980: aportes para la reconstrucción de la memoria colectiva desde una mirada etnopsicoanalítica y delas producciones narrativas. (2025). Temas De Nuestra América Revista De Estudios Latinoaméricanos, 41(78), 1-22. https://doi.org/10.15359/tdna.41-78.1

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>