Revistas culturales y redes intelectuales: una aproximación metodológica
Resumen
Este artículo discute las formas de abordaje, así como los dispositivos que permiten profundizar en el análisis de las revistas intelectuales, tomando a estas publicaciones no solo como una fuente documental que sirva de soporte, sino como un objeto de estudio autónomo.Citas
Altamirano, C y Sarlo, B (1983). Literatura y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Hachette.
Beigel, F (2003). Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana. Utopía Praxis Latinoamericana (vol. 8) (número 020) pp. 105-115.
Cassone, F. (1998) Claridad y el internacionalismo americano. Buenos Aires: Claridad.
Girbal-Blacha N y Quatrocchi-Woisson D (directoras) (1999). Cuando opinar es actuar. Revistas argentinas del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de la Historia.
Gómez, L (1962). Estudio de la personalidad del periódico. Revista Nacional de Cultura, Vol. XXV, pp.125-139.
Grillo, M (2008). La revista La Campana de Palo. Arte, literatura, música y anarquismo en el campo de las revistas culturales del período de vanguardia argentino (1920-1930). Buenos Aires, Argentina: Academia Argentina de Letras.
King, J. (1989). Sur. Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura (1931-1970), México: FCE.
Pita, A. (2009). La Unión Latino Americana y el Boletín Renovación. Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920. México: El Colegio de México, Universidad de Colima.
Vandendorpe, C. (2003). Del papiro al hipertexto en Ensayo Sobre las mutaciones del texto y la lectura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Zuleta, E. (1997). Hacia un mapa de las revistas literarias argentinas en Clío (pp. 243 256). Buenos Aires: Comité Argentino de Ciencias Históricas. Comité Internacional, 4.
Derechos de autor 2016 Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta obra de Revista Temas de Nuestra América está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Cualquier permiso que trascienda dicha licencia, debe solicitarse por escrito a la persona directora de la Revista