Bullying: Detection Through the Sociometric Test and Prevention Through the Experiences Based on the Socioaffective Method

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.23-3.3

Keywords:

Bullying, empathy, socio-affective method, prevention, sociometric test

Abstract

Nowadays, bullying is one of the most common forms of violence at school. This article includes an experience in which sociometry is used as a methodology implemented to know the current relationships between students in the class (through a sociometric test and a sociometric matrix), along with qualitative research tools (field diary and observation guide), in order to develop a mixed methodology (a quantitative and qualitative research design). The results obtained outline the importance of implementing, in class, dynamics that work on empathy and social abilities and the resulting positive impact on the class.

Author Biographies

Carolina Hamodi-Galán, Universidad de Valladolid

Doctora (mención Internacional y premio extraordinario de doctorado) en Innovación en Educación, Máster en Ciencias Sociales para la investigación en Educación, Licenciada en Sociología y Diplomada en Trabajo Social. Docente en la Universidad de Valladolid. (Campus Universitario “Duques de Soria” (Soria, España). Desde 2014 Miembro del grupo de investigación de “Estudios de Familias, Masculinidades y Feminidades” reconocido por COLCIENCIAS (departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno de Colombia) con categoría A (COL0029405). Reconocida como investigadora del SNCTeI (Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno de Colombia). Tiene publicados más de 50 documentos académicos: artículos sobre educación, comunicaciones en congresos, capítulos de libros y es autora de un libro. Ha participado en más de 10 proyectos de investigación competitivos (nacionales e internacionales) y ha coordinado 5 Proyectos de Innovación Docente.

Yara De Benito-Brunet, Universidad de Valladolid

Graduada Educación Primaria. Universidad de Valladolid. Campus Universitario “Duques de Soria”. Facultad de Educación (Soria, España). Ha sido becaria del Consejo Social de la Universidad de Valladolid (Valladolid, España). Ha realizado diversas comunicaciones en congresos científicos sobre la temática del bullying.

References

Albertín, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, 30, 7-18. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/universitaria/30/Albertin.pdf

Aguilera, B., Gómez, J., Morollón, M. y de Vicente, J. (2009). Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos (7º ed.). Madrid: Catarata.

Aranda, A. F. (2010). La autoevaluación: Una estrategia docente para el cambio de valores educativos en el aula. Ser Corporal, 3, 6-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3441758

Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar (AEPAE). (s. f.). Es la fundadora e impulsora del plan nacional contra el acoso escolar. Recuperado de https://aepae.es/aepae

Avilés, J. M. (2006). Bullying: El maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú.

Cascón, P. (2008). Educar para la paz. En Secretaría General Técnica (Ed.), Por preguntar que no quede. Libro del profesorado (pp. 211-236). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de http://www.fundacionfide.org/upload/16/76/por_preguntar_que_no_quede_libro_profe.pdf

Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuesta de intervención. Madrid: Pirámide.

Cerezo, F. (2006). Violencia y victimización entre escolares. El bullying: Estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del Test Bull-S. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(9), 333-352. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_115.pdf

Donnon, T. (2010). Understanding how resiliency development influences adolescent bullying and victimization. Canadian Journal of School Psychology, 25(1), 101 113. doi: https://doi.org/10.1177/0829573509345481

Echeverri, A., Gutiérrez, R. A., Ramírez, C. M. y Morales, S. A. (2014). Hacia una construcción del concepto violencias escolares. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 122-138. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/971

Eslea, M. y Rees, J. (2001). At what age are children most likely to be bullied at school? Aggressive Behavior, 27, 419-429. doi: https://doi.org/10.1002/ab.1027

Farrington, D. P. (1993). Understanding and preventing bullying. En M. Tonry (Ed.), Crime and justice:A review of research (Vol. 17, pp. 381-458). Chicago: University of Chicago Press.

Fernández, M. (2013). Estudio de los roles en el acoso escolar: Adopción de perspectivas e integración en el aula. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de https://core.ac.uk/reader/19724998

Garaigordobil, M. (2010). Efectos del programa “Dando pasos hacia la paz” sobre factores cognitivos y conductuales de la violencia juvenil. Behavioral Psychology, 18(2), 277-295. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/2010/10%20CEP-A%20BP%20PC.pdf

Gimeno, J. (1976). Autoconcepto, sociabilidad y rendimiento escolar. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Gómez, A. (2013). Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 839-870. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000300008

González, A. (2016). Programa TEI. Introducción. España: TEI. Recuperado de http://programatei.com/programa-tei/#ch1

Hamodi, C. (2014). ¿Transmiten los libros de texto el valor de la igualdad desde la perspectiva de género? Estudio del lenguaje icónico de dos editoriales. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7(1), 30-55. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/reire2014.7.1713/12684

Hamodi, C. y de Benito, Y. (Julio, 2018). Análisis del clima de aula: La sociometría. En VII Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa: La marcha de las ciencias de la educación (CIMIE 18). Zaragoza, España.

Hamodi, C. y Contreras, C. (2018). University training about gender equality: Approach to reality and socio-affective method as sensitizing strategies. Form@re - Open Journal per la formazione in rete, 18(2), 186-196. doi: http://dx.doi.org/10.13128/formare-23344

Hamodi, C. y Jiménez, L. (2018). Modelos de prevención del bullying: ¿Qué se puede hacer en educación infantil? IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(16), 29-50. Recuperado de http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/106/152

Jares, X. R. (1995). Los sustratos teóricos de la educación para la paz. Cuadernos Bakeaz, 8, 1-12. Recuperado de http://www.aebarbiana.org/wp-content/uploads/2010/03/Los-sustratos-te%C3%B3ricos-de-la-Educaci%C3%B3n-para-la-Paz.pdf

Jares, X. R. (2004). Educar para la paz en tiempos difíciles. Bilbao: Bakeaz.

Jordán Sierra, J. A., Besalú, X., Bartolomé Pina, M., Aguado Odina, T., Moreno García, C. y Sanz, M. (2004). La formación del profesorado en educación intercultural. Madrid: Catarata.

Kuz, A. y Falco, M. (2013). Herramientas sociométricas aplicadas al ambiente áulico. En Congreso Nacional de Ingeniería Informática/Sistemas de información. LINSI, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional, La Plata. Recuperado de http://conaiisi.frc.utn.edu.ar/PDFsParaPublicar/1/schedConfs/4/93-456-1-DR.pdf

Monjas, M. I. (2000). La timidez en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Pirámide.

Montañés, M., Bartolomé, R., Parra, M. y Montañés, J. (2009). El problema del maltrato y el acoso entre iguales en las aulas. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24, 1-13. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3282831

Morales-Ramírez, M. E., y Villalobos-Cordero, M. (2017). El impacto del bullying en el desarrollo integral y aprendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas en edad preescolar y escolar. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-20. doi: https://doi.org/10.15359/ree.21-3.2

Olweus, D. (1994). Bullying at school: Basic facts and effects of a school based intervention program. Child Psychology and Psychiatry, 35(7), 1171-1190. doi: https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1994.tb01229.x

Olweus, D. (2013). School bullying: Development and some important challenges. Annual Review of Clinical Psychology, 9, 751-780. doi: https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-050212-185516

Ortega, R. (2010). Treinta años de investigación y prevención del “bullying” y la violencia escolar. En R. Ortega (Coord.), Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar (pp. 15-32). Madrid: Alianza Editorial.

Palomero, J. E. y Fernández, M. R. (2001). La violencia escolar: Un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 41, 19-38. Recuperado de http://w.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1247352775.pdf

Pineda, I., Renero, L., Silva, Y., Casas, E., Bautista, E. y Bezanilla, J. M. (2009). Utilidad del sociograma como herramienta para el análisis de las interacciones grupales. Psicologia para América Latina, 16. Recuperado de /pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870 350X2009000100009&lng=pt&tlng=es

Rigby, K. y Smith, P. K. (2011). Is school bullying really on the rise? Social Psychology of Education, 14(4), 441–455. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11218-011-9158-y

Rodríguez, A. (2001). El sociograma, una técnica útil para representar las relaciones informales. En A. Rodríguez Pérez y D. Morera Bello (Eds.), El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones (pp. 43-51). Madrid: Pirámide.

Ruiz de Lobera, M. (2004). Metodología para la formación en educación intercultural. Madrid: Catarata.

Smith, P. K. (2016). Bullying: Definition, types, causes, consequences and intervention. Social and Personality Psychology Compass, 10(9), 519-532. doi: https://doi.org/10.1111/spc3.12266

UNESCO. (1983). La educación para la cooperación internacional y la paz en la escuela primaria. París: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000633/063388so.pdf

Van den Berg, Y. y Gommans, R. (2017). Computer-based methods for collecting peer nomination data: Utility, practice, and empirical support. En P. E. L. Marks y A. H. N. Cillessen (Eds.), New directions in peer nomination methodology. New Directions for Child and Adolescent Development (pp. 61–73). San Francisco: John Wiley & Sons. doi: https://doi.org/10.1002/cad.20207

Velasco, H. y Díaz, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.

Vidal, C. y Caireta, M. (s. f). Metodología socioafectiva y aprendizaje cooperativo en la educación universitaria. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de http://escolapau.uab.cat/img/programas/educacion/publicacion011e.pdf

Williford, A., Boulton, A., Noland, B., Little, T. D., Kärnä, A. y Salmivalli, C. (2012). Effects of the KiVa anti-bullying program on adolescents’ depression, anxiety, and perception of peers. Journal of Abnormal Child Psychology, 40(2), 289-300. doi: https://doi.org/10.1007/s10802-011-9562-y

Published

2019-06-11

How to Cite

Bullying: Detection Through the Sociometric Test and Prevention Through the Experiences Based on the Socioaffective Method (C. Hamodi-Galán & Y. De Benito-Brunet , Trans.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.3

Issue

Section

Journal Articles (Peer Reviewed Section)

How to Cite

Bullying: Detection Through the Sociometric Test and Prevention Through the Experiences Based on the Socioaffective Method (C. Hamodi-Galán & Y. De Benito-Brunet , Trans.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.3

Comentarios (ver términos de uso)