Contributions of social sciences to theoretical and practical approaches to the study of sustainable mobility and road safety

Authors

  • Bohián Pérez Stéfanov Área de Investigación, Dirección de Proyectos, Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), Costa Rica, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/abra.41-63.2

Keywords:

road safety, urban mobility, cycling, pedestrians, social sciences

Abstract

In Costa Rica, as in other countries in the region, most social spaces have consolidated around trails, roads and highways that interconnect communities and regions. As more and more roads are being built, and the number of cars in use continues to grow, cultural changes are generated that condition the dynamics of mobility within societies and among users of the road system, often leading to conflicts in the form of traffic accidents with serious individual, family and social repercussions. The perspective of Social Sciences allows a wider reading and deeper knowledge of the needs that affect exposure to the risk of an automobile crash and the characteristics that determine mobility patterns in the large cities of Costa Rica’s Central Valley, in its emerging cities, and in rural areas. Participation of social scientists in theoretical debates and decision making on public policies related to mobility and road safety is essential to overcome the car-centric model that continues to prevail in the management of the road system.

References

Agier, M. (1995). Lugares y Redes. La medición de la cultura urbana. Revista Colombiana de Antropología, XXXII. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/7714/7438/9839/Lugares_y_redes_Agier.pdf

Arce, T. (2008). Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación? Revista Argentina de Sociología, 6(11), 257-271.

Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacios del Anonimato. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Recuperado de https://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise2609/files/2009/03/marc-auge-los-no-lugares.pdf

Augé, M. (septiembre, 2004). Global/local, universal/particular. Conferencia Retos socioculturales del siglo XXI. Barcelona, Fundación Caixa Catalunya-La Pedrera.

Augé, M. (2007). Por una antropología de la movilidad. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Banco Mundial. (s.f.). Desarrollo urbano. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview#1

Bourdieu, P. (1984). Distinction: A Social Critique of the Judgment of Taste. USA: Harvard University Press.

Buela-Casal, G., & Miró, E. (1994). Conocimiento y actitudes hacia el código de circulación y regulación de la conducta. Mapfre Seguridad, 54, 11-19.

Consejo de Seguridad Vial. (s.f.). Información general de Costa Rica. Datos, indicadores y tasas en temas de seguridad vial. Recuperado de http://datosabiertos.csv.go.cr/home

Fukuyama, F. (1989). ¿The end of History? The National Interest,16, 3-18.

Fukuyama, F. (1992). El fin de la Historia y el último Hombre. Barcelona, España: Editorial Planeta.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2014). Encuesta Nacional de Hogares. Resultados Generales. Recuperado de https://www.inec.cr/sites/default/files/documentos/empleo/publicaciones/reenaho2014-01.pdf

García, M. (2010). Imprudencia a pie de calle. Tráfico y Seguridad Vial, 202, 38-41.

Kottak, C. P. (2004). Antropología: Una exploración de la diversidad humana. Madrid, España: McGraw-Hill.

Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna: Informe sobre el saber. Madrid, España: Cátedra S. A.

Organización Mundial de la Salud. (2004). Informe mundial sobre la prevención de los traumatismos causados por el tránsito. Ginebra: OPS-BM-OMS. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/world_report/summary_es.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2009). Informe sobre la situación mundial de la Seguridad Vial: es hora de pasar a la acción. Ginebra, Suiza: Autor. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/report/web_version_es.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2011). Uso del celular al volante: un problema creciente de distracción del conductor. Bélgica: OMS-NHTSA. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/distracted_driving_es.pdf

Organización de Naciones Unidas. (2005). Mejoramiento de la seguridad vial en el mundo. Resolución aprobada por la Asamblea General (38ª sesión plenaria). Recuperado de https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/60/5

Programa Estado de la Nación. (2018). Informe Estado de la Nación 2018. San José, Costa Rica: PEN-CONARE.

Pérez, B. (2011). Dinámicas sociales y movilidad peatonal en el cantón Central de la provincia de San José, relacionadas a Factores de Riesgo y Seguridad Vial. Informe Final, Área de Investigación y Estadísticas, Consejo de Seguridad Vial. San José, Costa Rica: COSEVI. Recuperado de https://www.academia.edu/35987252/Din%C3%A1micas_sociales_y_movilidad_peatonal_en_el_cant%C3%B3n_Central_de_la_provincia_de_San_Jos%C3%A9_relacionadas_a_Factores_de_Riesgo_y_Seguridad_Vial_Informe_Final

Pérez, B. (2012). Abordaje sociocultural y movilidad peatonal desde el fenómeno de la Seguridad Vial, en el cantón de Pérez Zeledón. Informe Final, Área de Investigación y Estadísticas, Consejo de Seguridad Vial. San José, Costa Rica: COSEVI.

Pérez, B. (2013a). La Independencia en dos ruedas, 15 de septiembre, 2013. Informe Final, Área de Investigación y Estadísticas, Consejo de Seguridad Vial. San José, Costa Rica: COSEVI.

Pérez, B. (2013b). Seguridad Vial en zonas costeras, el caso de Puntarenas. Informe Final, Área de Investigación y Estadísticas, Consejo de Seguridad Vial. San José, Costa Rica: COSEVI.

Pérez, B. (2014). Análisis de riesgos y debilidades en la gestión de la Seguridad Vial en la ampliación de la carretera Interamericana Norte, eje Cañas – Liberia. Informe Final, Área de Investigación y Estadísticas, Consejo de Seguridad Vial. San José, Costa Rica: COSEVI.

Pérez, B. (2017a). Evaluación desde la Seguridad Vial del proceso de gestión del proyecto de ampliación de la Ruta 1, tramo Cañas – Liberia. Informe Final, Área de Investigación y Estadísticas, Consejo de Seguridad Vial. San José, Costa Rica: COSEVI.

Pérez, B. (2017b). Uso de la bicicleta en Costa Rica: repaso histórico y caracterización del tipo de ciclistas y su movilidad en el entorno vial nacional. Revista Infraestructura Vial, 20(33), 26-34. doi: 10.15517/IV.V19I33.32920

Reyes, M. (2011). La desterritorialización como forma de abordar el concepto de frontera y la identidad en la migración. Revista Geográfica de América Central, 2(47E). Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2732.

Torres, A. C. (2000). Repensando la experiencia urbana de América Latina: cuestiones, conceptos y valores. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Ulloa, G. (octubre, 2007). Psicología del Tránsito. La emergencia de un área disciplinar. [Ponencia] Semana de Psicología. Universidad Nacional, Heredia.

Ulloa, G. (2010). Psicología cultural del tránsito vehicular-peatonal. San José, Costa Rica: EUNED.

Wright, P. (2018). La antropología vial, una propuesta para el estudio de la movilidad como campo cultural. Encartes Antropológicos, 1(1), 152-168. doi: 10.29340/en.v1n1.26

Wickens, C. D., Mavor, A. S., Parasuraman, R., McGee, J. P. (Eds.). (1998). The future of air traffic control: Human operators and automation. Washington, DC., USA: National Academy Press.

Published

2021-12-30

How to Cite

Contributions of social sciences to theoretical and practical approaches to the study of sustainable mobility and road safety. (2021). Revista ABRA, 41(63), 33-54. https://doi.org/10.15359/abra.41-63.2

How to Cite

Contributions of social sciences to theoretical and practical approaches to the study of sustainable mobility and road safety. (2021). Revista ABRA, 41(63), 33-54. https://doi.org/10.15359/abra.41-63.2

Comentarios (ver términos de uso)

Most read articles by the same author(s)

<< < 34 35 36 37 38 39 40 > >>