LA DOLARIZACIÓN PARCIAL EN COSTA RICA

Authors

  • Eduardo Méndez Quesada Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Central de Costa Rica, Costa Rica
  • Ana Cecilia Kikut Valverde Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Central de Costa Rica

Keywords:

Dolarización, rachet, apertura, activo financiero, políticas.

Abstract

Este estudio examina la magnitud, la evolución y explora las causas de la creciente preferencia hacia activos financieros en moneda extranjera como depósito de valor (sustitución de activos) y en algún grado como medio de pago (sustitución monetaria) en una economía de inflación moderada, sin antecedentes cercanos de crisis ni experiencias de confiscación de depósitos como es Costa Rica.

La magnitud de la sustitución por parte del dólar estadounidense de las funciones que desempeña tradicionalmente la moneda local se aproxima a través de varios indicadores basados en razones de depósitos en moneda extranjera con respecto a sus similares en moneda local con frecuencia mensual de 1990 al 2002. Además, se identifican los factores que explican la demanda relativa de los depósitos bancarios según su grado de liquidez y se buscan evidencias de irreversibilidad del proceso (histéresis) mediante variables de tipo “ratchet”.

Como factores explicativos del fenómeno, se plantean la probable influencia de elementos institucionales y de los estímulos económicos derivados de la globalización de la economía y de los diferenciales de rendimientos financieros. Pero se sostiene también que las políticas monetaria y cambiaria han tenido efectos en el nivel de dolarización alcanzado por la economía costarricense; por una parte, la política deencajes llevada a cabo desde 1996 favoreció la constitución de depósitos en moneda extranjera (y la intermediación de esos fondos ha debido generar la expansión secundaria de esos recursos) y, por otra, el ajuste cambiario siempre alcista bajo el régimen de minidevaluaciones ha estimulado la sustitución de activos.

Se concluye en general que la dolarización de depósitos bancarios ha alcanzado niveles muy elevados (50% del total) y la significancia de la variable “ratchet” da indicios de que el proceso es de difícil reversión por lo que es de esperar que se mantenga en el futuro la preferencia de los agentes económicos nacionales por activos financieros en esa denominación tanto con propósitos de medio de cambio comode reserva de valor. Los factores que la teoría y la literatura apuntan como determinantes del fenómeno muestran ser relevantes en el caso costarricense: la demanda relativa por depósitos en dólares responde positivamente ante la tasa de interés y el ajuste cambiario esperado y negativamente ante el rendimiento diferencial a favor de los activos en moneda local. La apertura externa, aproximada por la evolución de las reservas monetarias internacionales, muestra ser significativa sólo para los depósitos que rinden utilidad como medio de pago y existen evidencias de la influencia positiva de las medidas de política económica señaladas sobre la dolarización de los depósitos bancarios.

Author Biographies

Eduardo Méndez Quesada, Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Central de Costa Rica

Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Central de Costa Rica

Ana Cecilia Kikut Valverde, Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Central de Costa Rica

Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Central de Costa Rica

References

Agénor, P. y Montiel, P. (1996). “Development Macroeconomics”. Princeton University Press. Princeton, New Yersey.

Baliño, T.; Bennett, A. y Borensztein, E. (1999). “Monetary Policy in Dollarized Economies”. Occasional paper, No. 171. Fondo Monetario Internacional.

Calvo, G. y Végh, C. (1992). “Currency Substitution in Developing Countries: An Introduction”. Vol. 7, N° 1, Revista de Análisis Económico. Junio.

Delgado, Felix (2000). “La política monetaria en Costa Rica. 50 años del Banco Central”. Litografía e Imprenta LIL;S.A. San José.

Feige, E., Sosic, V., Faulend, M. y Sonje, V. (2002). “Unofficial Dollarization in Latin America: Currency Substitution, Network Externatities and Irreversibility” (por ser publicado en Dollarizing the Americas, New York: Oxford University Press).

Friedman, A. y Verbetsky, A. (2001). “Currency substitution in Russia”. Working Paper No. 01/05. Economics Education and Research Consortium.

Gomis-Poqueras, P., Serrano, C. y Somuano, A. (2000) “Currency Substitution in Latin America: Lessons from the 1990s”. http://econ.worldbank.org/docs/1094.p df

Méndez, Eduardo. (1999). “Dolarización oficial de la economía”. DIE-EC-01-99. Serie “Comentarios sobre asuntos económicos”, No. 191. Banco Central de Costa Rica. Setiembre.

Méndez, E.; Ramos, W. y Vindas, W. (1999). “Viabilidad y conveniencia de la dolarización plena en Costa Rica”. DE-DM-DIE-PI-02-99. Serie “Comentarios sobre asuntos económicos”, No. 191. Banco Central de Costa Rica. Setiembre

Méndez, E.; Mora, C., Prado, E. y Solano, M. (2001). “Evaluación del régimen cambiario de Costa Rica (Documento de discusión interna)”. DIE-DM/07- 2001-DI. Banco Central de Costa Rica. Noviembre.

Méndez, E.; Mora, C., Prado, E. y Solano, M. (2001). “Opciones de política cambiaria para Costa Rica”. DIEDM/03-2002-DI. Banco Central de Costa Rica. Abril.

Mongardini, J. y Mueller, J (2000). “Ratchet Effects in Currency Substitution: An Application to the Kirguiz Republic”. IMF Staff Papers Vol. 47, No. 2. Fondo Monetario Internacional

Savastano, M. (1996). “Dollarization in Latin America: recent evidence and policy issues” en “The Macroeconomics of International Currencies. Theory, Policy and Evidence” editado por P. Mizen y E. Pentecost.

Samaróczy, M. y Sa, S. (2002). “Macroeconomic Adjustment in a Highly Dollarized Economy: The Case of Cambodia”. IMF Working Paper WP/02/92. Fondo Monetario Internacional.

Sarajevs, V. (2000). “Econometric Analysis of Currency Subtitution: A Case of Latvia”. Institute for Economies in Transition. Bank of Finland.

Segura, M. y Villalobos, P. (2001). “Medidas para enfrentar el proceso de dolarización de la cartera crediticia de los bancos comerciales”. DM-086. Departamento Monetario, Banco Central de Costa Rica.

SUGEF (2001). “Créditos en moneda extranjera: algunos indicadores de exposición al riesgo cambiario”. Dirección General de Servicios Técnicos. Departamento de Normas y Riesgo Global.

Vetlov, I. (2001). “Dollarization in Lithuania: An Econometric Approach”. Discussion Papers 2001. No. 1. Bank of Finland.

Downloads

Published

04/01/2004

Issue

Section

Articles (Arbitrated section)

Comentarios (ver términos de uso)

Similar Articles

1-10 of 99

You may also start an advanced similarity search for this article.