EL ÁLGEBRA DE LAS MERCANCÍAS
Resumen
Karl Marx juega con la idea de un “lenguaje de las mercancías”, como si el lienzo hablara a la chaqueta en un idioma común, como si dijera algo que la chaqueta pudiera escucharle. Los objetos como sujetos. No faltará quien piense: sólo es una metáfora. Pero no hay metáfora simple, cada una incluye el exceso, un más allá de sí. En un sentido inesperado, un tal lenguaje de las mercancías puede interpretarse como una escritura de la relación mercantil. En ese punto de saturación la metáfora estalla para dar lugar a otra cosa. Más aún, aquí ese lenguaje se presenta reducido a una lógica de símbolos, como algo que está cifrado en cualquier intercambio de mercancías. Punto de sutura de la mercancía que dibuja su trazo, insistente, en la dura roca de la memoria histórica.
El símbolo, al poner en crisis lo semejante, produce algo discutible. Se avanza así en el método de exposición, que tiene la ventaja de precisar algunas otras vías de investigación. Además, sin deletrear los lenguajes y hacer visible su estructura es iluso aspirar a una transmisión crítica de los conceptos. Sin olvidar tampoco que un registro simbólico es condición necesaria, pero no suficiente, para la pretendida transmisión. En la otra punta del hilo siempre se requiere de un lector.
Descargas
Citas
Aristotle (1926). The Nicomachean Ethics. William Heinemann Ltd. London. 1926. Pág. 287.
Barthes, Roland (1990). La Aventura Semiológica. Paidós Comunicación. España. 1990.
Derrida, Jacques (1989). La Desconstrucción en las Fronteras de la Filosofía. Paidós/I.C.E.-U.A.B. 1989. Barcelona.
Derrida, Jacques(2000). De la gramatología. Siglo XXI editores. México. 2000. 6ª.
Hinkelammert; Franz y Mora Henry (ined.). Mercado y Determinación de los Precios: Determinismo Absoluto O Caos Ordenado. Notas sobre la teoría de los precios en la teoría neoclásica y en Marx.
Lacan, Jacques (1992). El Reverso del Psicoanálisis. 1969-1970. Ediciones Paidós. España, 1992.
Lacan, Jacques (1993). Escritos 1. México. Siglo XXI editores, 1993.
Lacan, Jacques (1993). Kant con Sade. Escritos 2. Siglo XXI editores. México. 1993. 17ª.
Le Gaufey, Guy (1995). La Evicción del Origen. Edelp. Argentina. 1995. Segunda parte.
Lyotard, Jean-François (1979). Economía Libidinal. Editorial Saltés. España. 1979
Marx, Karl (s.f.). El Capital. Siglo XXI editores. México. 1980.
Rodríguez Herrera, Adolfo (ined.). Ricardo: la Contradicción Entre Valor y Valor de Cambio.
Schneiderman, Stuart (1992). Pasa un Ángel o cómo se perdió la diferencia entre los sexos. Ediciones Manantial. Argentina. 1992. Pág.33.
Zizek, Slavoj (1992). El Sublime Objeto de la Ideología. Siglo XXI editores. México. 1992.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia