Aplicación de la regla fiscal en Costa Rica
Resumen
Costa Rica, ante el creciente deterioro de las finanzas públicas de los últimos diez años, aprobó una regla fiscal que liga el crecimiento del gasto público al crecimiento de la producción nacional y al nivel de la deuda pública. La regla se implementó a partir del año 2020. El objetivo de este artículo es resaltar el riesgo de llegar a resultados adversos si la regla fiscal se aplica de una forma que restringe de manera excesiva el gasto público. Respecto a la verificación del cumplimiento de la regla fiscal el Ministerio de Hacienda ha señalado que se debe utilizar como parámetro el presupuesto formulado para el año respectivo, mientras que la Contraloría General de la República sostiene que se debe utilizar el presupuesto efectivamente ejecutado. Se aplica un modelo de simulación lineal sencillo para calcular las posibles tendencias que seguirá el gasto público al utilizar cada uno de los parámetros indicados para su verificación. Se concluye que una interpretación muy restrictiva de la regla fiscal podría generar resultados contrarios a los buscados. Además, se señala que con la emergencia sanitaria causada por el Coronavirus la esta regla más bien constituye un instrumento que le resta grados de libertad al Gobierno, en momentos que requiere mayor flexibilidad en el manejo de la política fiscal.Descargas
Citas
Barreix, A., & Corrales, L. (2019). Reglas Fiscales Resilientes en América Latina. Doi: http://dx.doi.org/10.18235/0002003
Banco Central de Costa Rica. (2020a). Programa Macroeconómico 2020-2021. Recuperado de https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/publicaciones/DocPolticaMonetariaInflacin/Programa_Macroeconomico_2020-2021.pdf
Banco Central de Costa Rica. (2020b). Aplicación de la Regla Fiscal. En Comunicados de Prensa. Recuperado de https://www.bccr.fi.cr/seccion-comunicados-de-prensa/comunicados-de-prensa
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Coyuntura, escenarios y proyecciones hacia 2030 ante la presente crisis de Covid-19. En Presentaciones. Recuperado de https://www.cepal.org/es/presentaciones/coyuntura-escenarios-proyecciones-2030-la-presente-crisis-covid-19
Contraloría General de la República. (2020). Ampliación de criterio sobre expediente legislativo N.° 21.573. En Oficio DFOE-SAF-0073. Recuperado de http://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2020/SIGYD_D_2020002020.pdf
Corrales, G. (2020, Abril 4). Un llamado a la cordura en los «Tiempos del COVID-19». La Revista.cr. Recuperado de https://www.larevista.cr/gerardo-corrales-un-llamado-a-la-cordura-en-los-tiempos-del-covid-19/
Oviedo, E. (2020, Marzo 19). Gobierno propone destinar ¢1 billón a atender efectos de emergencia por covid-19. La Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/el-pais/politica/gobierno-pretende-destinar-1-billon-a-atender/XSBLAPE46VBQJAFOK5TRIVUOZM/story/
Leitón, P. (2020, Abril 30). Gobierno proyecta bajar histórico déficit a 8.6% del PIB, pero requiere aprobación de nuevas leyes. La Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/economia/politica-economica/gobierno-proyecta-bajar-historico-deficit-a-8/TKGXDL6NMVHQHJHU7SONATEAYA/story/
Ministerio de Hacienda. (2019). Marco fiscal presupuestario de mediano plazo 2019-2023. Recuperado de https://www.hacienda.go.cr/docs/5d6713c34036d_Marco%20Fiscal%20Mediano%20Plazo%202019-2023.pdf
Casa Presidencial de Costa Rica. (2020). Decreto fija parámetros para la aplicación de la Regla Fiscal. En Comunicados. Recuperado de https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2020/02/decreto-fija-parametros-para-la-aplicacion-de-la-regla-fiscal/
Estrada P., M. F. (2020, Abril 24). Economía de Costa Rica decrecerá un 3,6% en el 2020 debido al COVID-19, según Banco Central. Semanario Universidad. Recuperado de https://semanariouniversidad.com/ultima-hora/economia-de-costa-rica-decrecera-un-36-en-el-2020-debido-al-covid-19-segun-banco-central/
Thomsen, P. (2020, Marzo 30). Europe’s COVID-19 Crisis and the Fund’s Response. En INFBlog. Recuperado de https://blogs.imf.org/2020/03/30/europes-covid-19-crisis-and-the-funds-response/?utm_medium=email&utm_source=govdelivery
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Carlos Conejo Fernández, MITOS Y REALIDADES SOBRE LA DEUDA INTERNA , Economía y Sociedad: Vol. 3 Núm. 08 (1998): Economía & Sociedad (setiembre-diciembre 1998)
- Rodrigo Briceño Briceño, David Cardoza Rodríguez, REFORMA A LOS REGÍMENES DE PENSIONES EN COSTA RICA , Economía y Sociedad: Vol. 2 Núm. 05 (1997): Economía & Sociedad (setiembre-diciembre 1997)
- Carlos Conejo Fernández, LA DEUDA PUBLICA INTERNA EN COSTA RICA , Economía y Sociedad: Vol. 2 Núm. 04 (1997): Economía & Sociedad (mayo-agosto 1997)