CONTRIBUCIÓN DEL DESARROLLO TURÍSTICO SOBRE EL EMPLEO RURAL NO AGRÍCOLA EN COSTA RICA
Resumen
La crisis de principios de los años ochenta, la estabilización, la apertura y la reforma económica, pilares de la nueva estrategia de desarrollo que se ha estado impulsando, son hoy parte de los procesos que han inducido cambios importantes en el mundo rural costarricense y en particular en los mercados de trabajo.
En medio de una lógica transformadora del tipo "más Mercado y menos Estado" los cambios ocurridos en la dinámica productiva destacan entre los más importantes. La política sectorial activa: de topes de cartera, tasas de interés subsidiadas y precios de sustentación ha sido sustituida por la lógica eficientista de los mercados libres y desregulados. La eficiencia, la rentabilidad y la competitividad son hoy parte de una racionalidad económica de carácter envolvente y devienen en las nuevas reglas de juego que gobiernan el mundo rural. Mientras, un mejor posicionamiento en los mercados locales o regionales y/o la incursión y penetración en los mercados externos es parte de los objetivos estratégicos
Descargas
Citas
Acuña, Marvin y Daniel Villalobos. 1999. "Competitividad del Cluster Turístico de Costa Rica en el marco de la relación Turismo-Ambiente". CINPE - Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
Acuña, Marvin y Omar Arrieta. 1999. "Estructura productiva, transformación del paisaje y desempeño ambiental en Costa Rica: 1980 - 1998". CINPE, Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
Banco Central de Costa Rica. 1998. “Estadísticas básicas de Costa Rica”. San José, Costa Rica.
CEPAL. 1999. "Istmo Centroamericano y la República Dominicana: indicadores de la actividad turística". México, D.F., México.
Dirección General de Estadísticas y Censos. 1998. “Módulo de empleo e ingresos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples”. San José, Costa Rica.
INCAE. 1996. "Turismo en Costa Rica: el reto de la competitividad". Alajuela, Costa Rica
INCAE. 1999. "Centroamérica en el siglo XXI: Una agenda para la competitividad y el desarrollo sostenible; bases para la discusión sobre el futuro de la región". Alajuela, Costa Rica
Instituto Costarricense de Turismo. 1993. “Plan estratégico de desarrollo turístico sustentable de Costa Rica: 1993-1998”. San José, Costa Rica.
Instituto Costarricense de Turismo. 1998. “Memoria Anual”. San José, Costa Rica.
Instituto Costarricense de Turismo. 1999. “Informe sobre inversiones en el componente turismo”. San José, Costa Rica.
Instituto Costarricense de Turismo. 1999. “Encuesta Aérea 1998”. San José, Costa Rica.
Instituto Costarricense de Turismo. 1998. “Encuesta sobre el turismo nacional”. UNIMER. San José, Costa Rica.
Orozco, Jeffrey y Marvin Acuña. 1997. "Costa Rica: Structural change and the environment in tha last 20 years". CINPE, Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
Pichardo, Arlette y otros. 1994. "Crisis, Ajuste, democratización y Globalización, la perspectiva del mercado de trabajo con visión de género". Presentado en el Seminario "Mercados de trabajo, ajuste y globalización: cambios recientes y perspectivas hacia el año 2000". San José, Costa Rica.
Pichardo, Arlette y Keynor Ruiz. 1999. "Lineamientos de una política de empleo al alcance del Ministerio de Trabajo en Costa Rica". Ministerio de Trabajo / CINPE. Heredia, Costa Rica.
Proyecto Estado de la Nación. 1997. “III Informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible”. San José, Costa Rica
Proyecto Estado de la Nación. 1998. “IV Informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible”. San José, Costa Rica
Ruiz, Keynor. 1993. "Inventario de la información bibliográfica disponible sobre empleo, distribución del ingreso y pobreza". CINPE - Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica
Ruiz, Keynor. 1995. “Impacto de la crisis y el ajuste en el mercado de trabajo costarricense”. Mimeo. San José, Costa Rica.
Ruiz, Keynor. 1998. "Sectores Dinámicos en la absorción de empleo en Centroamérica". ASEPROLA / CINPE. Heredia, Costa Rica.
Weller, Jurgen. 1994. “El empleo rural no agrícola en el istmo centroamericano”. OIT. Panamá, Panamá.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia