COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO EN BANCA: CASO DEL BANCO NACIONAL Y DEL BANCO DE COSTA RICA
Resumen
La competencia por clientes en el sector bancario costarricense se ha intensificado en los últimos meses, las campañas publicitarias la hacen evidente.
Particularmente ha sido llamativo el enfrentamiento entre el Banco Nacional y el Banco de Costa Rica, pues son los dos bancos más grandes del país y que tienen la característica común de ser estatales.Siguiendo el enfoque del Nuevo Paradigma de Organización Industrial Empírico (NPOIE), y bajo un modelo de localización espacial de tipo Lancasteriano, se construye un vector de atributos para tres productos en ambos bancos, buscando identificar acciones y respuestas y calculando una distancia estratégica entre el mismo producto para las dos instituciones y para cada producto en un banco en dos momentos diferentes (1994 y 1999).
Además se analiza brevemente el aspecto de localización geográfica como estrategia competitiva.Se hace evidente que estos bancos siguen estrategias competitivas diferentes; así mientras el Banco Nacional concentra buena parte de sus esfuerzos en innovaciones, cambios, mayor cobertura y en abarcar la mayor cantidad de productos que ofrece la banca universal (supermercado financiero), el Banco de Costa Rica podría decirse es más cauto y enfoca su estrategia en ofrecer mejores precios que su rival.
Descargas
Citas
Rojas Mariano, Competencia por clientes en la Industria bancaria de México
Rojas Mariano, Comportamiento Estratégico en el Sistema Bancario Costarricense, Universidad de Costa Rica, 1999
Cabral Luis, Economía Industrial, Mc Graw – Hill, 1998
Banco Nacional, Lineamientos estratégicos, políticas y objetivos, 1998
Banco de Costa Rica, Revisión de los problemas estratégicos centrales, 1998
Banco Nacional, Memorias 1997
Banco de Costa Rica, Catálogo de Productos, 1999
Programa Centroamericano de Población de la UCR. Estimaciones de población.
Otros recursos:
Páginas en Internet de ambos bancos
Apuntes de los cursos impartidos por el profesor Mariano Rojas en la Maestría en Banca y Mercado de Capitales de la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica.
El trabajo se sustentó en buena medida en información obtenida por medio de entrevistas a distintos funcionarios de ambos bancos.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia