ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON UNA CLASE EMPRESARIAL NACIONAL PATRIOTICA
Resumen
Escribí estas páginas, dirigidas a los hombres y mujeres que trabajan como empresarios patriotas de Costa Rica. Ni el lenguaje, ni las valoraciones, ni las interpretaciones, ni las críticas, tienen el propósito de atacar o descalificar a nadie. Todo lo contrario. El propósito de mi pequeño documento, es defenderlos, asignarles el lugar que ni los partidos políticos, ni el gobierno, ni el Estado, ni los intelectuales, ni los sindicatos, les han querido dar. Pero solo será posible sacar conclusiones apropiadas, si recurrimos al auxilio del pensamiento crítico, al afilado bisturí que examina sin ambages los hechos sociales y los somete a un examen descarnado.En el documento está planteado, pienso que con claridad, el carácter de nuestra época y las tareas de los costarricenses. Pero es probable que los sorprenda, como quizás sorprenderá a muchos amigos y compañeros de otros sectores sociales, que una persona que se considera a sí mismo como un luchador social y que siempre ha creído firmemente en el elevado destino de los trabajadores, plantee estos problemas.Todo se deriva de varias conclusiones objetivas:1- El Estado nacional puede desaparecer. De hecho ese proceso ya se inició.2- La globalización es un proceso con un solo rector: el capitalismo desarrollado.3- Históricamente, un Estado nacional solo emprende un desarrollo capitalista avanzado, si una clase empresarial nacional encabeza ese proceso económico.4- En Costa Rica no está claro aun, que sector de la clase empresarial, asumirá el papel propio de una clase empresarial patriótica.5- Sin una alianza política de largo alcance, ninguna clase o fuerza social, puede asumir sola, la defensa del Estado nacional, el desarrollo económico de Costa Rica y la construcción de una democracia avanzada.Descargas
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Alvaro Montero Mejía, PARTIDOS POLITICOS: UNA NUEVA FORMA DE INSTITUCIONALlDAD , Revista ABRA: Vol. 10 Núm. 13-14 (1990)