EL RÉGIMEN CAMBIARIO MÁS APROPIADO PARA COSTA RICA EN EL CONTEXTO DE SU INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

  • Carlos Enrique Carrillo Chaves Banco Central, Costa Rica
  • Mario Alberto Carrillo Chaves Consultor económico independiente, Costa Rica

Abstract

El presente trabajo de investigación espera contribuir en la búsqueda de la respuesta a la preocupación vigente en Costa Rica, subrayada notoriamente en los últimos meses, con declaraciones de autoridades públicas, proyectos de ley y comentarios de analistas a raíz de acontecimientos financieros internacionales, sobre el régimen cambiario más apropiado para el país en el contexto de su integración económica internacional.

Del repaso de los principales grupos de modelos de determinación del tipo de cambio, se seleccionó el postulado fundamental para el análisis de la tendencia de largo plazo y los movimientos de corto plazo del tipo de cambio, elementos necesarios para la evaluación comparativa posterior de las opciones cambiarias: “En el largo plazo los movimientos del tipo de cambio seguirán de una manera aproximada la ruta de los precios relativos y en el corto plazo el valor de equilibrio del tipo de cambio es determinado por los cambios en la cartera de activos financieros de la economía".

Al efecto, se aplicaron el Modelo de Economía Dependiente para identificar la tendencia de largo plazo del tipo de cambio en función del precio relativo de los bienes transables internacionalmente y el Modelo de Portafolio de Activos Financieros adaptado a las características distintivas de la economía para detectar el comportamiento de corto plazo del tipo de cambio y los desequilibrios macroeconómicos que explicarían su posible desalineamiento con respecto de la tendencia de largo plazo.

Se utilizó la información estadística del período Febrero 1992 – Mayo 1998, en que la economía costarricense ha funcionado con apertura de la cuenta de capitales de la Balanza de Pagos y otras políticas de mayor dependencia financiera.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Carlos Enrique Carrillo Chaves, Banco Central
Funcionario de la División Económica

References

Azofeifa, Ana; Kikut, Ana y Zúñiga, Norberto: “Sostenibilidad del Déficit en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos de Costa Rica”, DE–DIE–PI–04 – 97.Banco Central de Costa Rica, 1997.

Banco Central de Costa Rica: “Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica”. 27 de noviembre de 1995.

Bonilla, Francisco; Contreras, Fabián; Saborío, Gabriela y Sequeira, Vladimir: “Los Regímenes Cambiarios en Costa Rica: Evolución Histórica y Evaluación de Algunas Alternativas Teóricas”. Serie “Comentarios sobre Asuntos Económicos”, No 170, Banco Central de Costa Rica, 1997.

Branson, William: “Asset Markets and Relative Prices in Exchange Rate Determination”. International Finance Section, Princeton University, New Jersey, USA, 1980.

Campos, Leonardo: “Señoriaje e Inflación: Impuestos Encubiertos de Amplia Aplicación”. “Portafolio de Inversiones”, Volumen 5, No 93, mayo de 1997.

Carretero, Jimena: “Notas Teóricas: Seminario sobre Política Monetaria”, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos – Banco Central de Costa Rica, San José, Costa Rica, Setiembre de 1996.

Chacholiades Miltiades: "Economía Internacional” Editorial MacGraw Hill, Bogotá, Colombia. 1985.

Corbo, Vitorio y Hernández, Leonardo: “El Ajuste Macroeconómico de los Controles de Capital”. Citado y comentado en “The Economist”, Febrero de 1995.

Dornbusch, Rudiger: “La macroeconomía de una economía abierta". Antoni Bosch, editores S.A. Barcelona, España. 1981.

Edwards, Sebastián: “Ajuste Cambiario y equilibrio macroeconómico en Costa Rica: Lecciones y Perspectivas”. En González, C. y Camacho, E. (eds), Políticas Económicas en Costa Rica. Academia de Centroamérica, Costa Rica, 1980.

Edwards, Sebastián: “Conceptos y Mediciones del Tipo de Cambio Real en los países en desarrollo”. En Tomas Grennes (edit): International financial markets and agricultural trade. E. U. 1990.

Edwards, Sebastián: “Determinantes Reales y Monetarios de Comportamiento del Tipo de Cambio Real: Teoría y Pruebas de los Países en Desarrollo”. El Trimestre Económico, Vol. No 56, Fondo de Cultura Económica, México, 1989.

Edwards, Sebastián: "El orden sucesivo en la liberalización Económica en los países en Desarrollo" Revista Finanzas y Desarrollo del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, marzo 1987.

Edwards, Sebastián: "Exchange Rate Policy and Macroeconomic Adjustment in Costa Rica 1990 – 1991”. University of California, Los Angeles, E. U. 1991.

Edwards, Sebastián: "La relación entre las tasas de interés y el tipo de cambio bajo un sistema de cambio fluctuante". Cuadernos de Economía No 59, Santiago,Chile, 1987.

Fondo Monetario Internacional: “Foro Económico sobre Regímenes Cambiarios”. En FMI Boletín, Volumen 26, Número 21, 1997.

Gaba, Ernesto: "Efectividad de la política cambiaria, bienes transables y política monetaria: Resultados para Costa Rica". Serie de estudios, Banco Central de Costa Rica, 1991

Gaba Ernesto: "Criterios para Evaluar el Tipo de Cambio de las Economías Centroamericanas”. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, México, 1990.

Gaba Ernesto: "Ensayos sobre el Papel del Tipo de Cambio en el Ajuste de la Balanza de Pagos". En Serie “Comentarios sobre asuntos económicos”, No 100, Banco Central de Costa Rica, 1992.

Gaba Ernesto: "Estudio de Target Zones para el Tipo de Cambio”. Recopilación de Trabajos de Asistencia Económica. Banco Central de Costa Rica, 1992.

Guardia, Jorge: “Reformas al Régimen Cambiario”. Banco Central de Costa Rica, 1992.

Gujarati, Damodar: “Econometría”. Editorial Mc Graw Hill, Segunda Edición, México, 1994.

Heller Robert: "Elección de un Sistema Cambiario”. en Compendio de Lecturas de Finanzas Internacionales, Escuela de Economía, Universidad de Costa Rica, 1982.

Junguito, Roberto: “La Independencia de la Banca Central en América Latina”. Folleto “Curso Banca Central”, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos – Banco Central de Costa Rica, San José, Costa Rica, Setiembre 1996.

Kikut, Ana y Mayorga, Mauricio: “La Hipótesis de Cointegración y la Estabilidad de la Demanda por Medio Circulante en Costa Rica”. Serie “Comentarios sobre Asuntos Económicos”, No 140, Banco Central de Costa Rica, 1995.

Kikut, Ana; Méndez, Eduardo y Muñoz, Juan: “Los determinantes fundamentales del tipo de cambio nominal. Un enfoque monetario para Costa Rica”. Serie “Comentarios sobre Asuntos Económicos”, No 127, Banco Central de Costa Rica, 1994.

Krugman, Paul y Obstfeld, Maurice: "Economía Internacional. Teoría y Política". Ed. Mc Graw Hill. Madrid, España. 1994.

Lizano, Eduardo: "La Reforma financiera en América Latina". Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Primera Edición. México. 1993.

Lizano, Eduardo: "Programa de Ajuste Estructural en Costa Rica”. Academia de Centroamérica”. Costa Rica, 1990.

Madrigal, Jorge; Muñoz, Juan; Villanueva, Marlene y Vindas, William: “Sobre el Tipo de Cambio Real de Equilibrio y su Medición”. División Económica, Banco Central de Costa Rica, 1996.

Mayorga, José; Muñoz, Juan y Villanueva, Marlene: “El Tipo de Cambio sin Intervención del Banco Central en el Mercado Privado de Divisas”. DIE – PI – 07 – 96, Banco Central de Costa Rica, 1996.

Méndez, Eduardo y Orozco, Norman: "Sistema de Bandas Cambiarias". Departamento de Investigaciones Económicas, Banco Central de Costa Rica. 1996.

Muñoz, Juan: “Análisis de las Condiciones de Mercado para la Operación de Controles de Tipo de Cambio Adelantados”. DIE – EC – 04 – 97, Banco Central de Costa Rica, 1997.

Muñoz, Juan: “Interrelaciones del Tipo de Cambio Nominal, la Tasa Interna de Retorno y las Reservas Internacionales Netas”. DIE – EC – 11 – 96, Banco Central de Costa Rica, mayo 1996.

Muñoz, Juan: “Nota Teórica sobre Burbujas”. DIE – NT – 02 – 96, Banco Central de Costa Rica, 1996.

Muñoz, Juan: “Inferencia Bayesiana y Bandas Cambiarias”. DIE – NT – 03 – 96. Banco Central de Costa Rica, 1996.

Orozco, Norman: “Inflación en un Contexto de Bienes Transables y no Transables con Inercia”. DIE – NT – 03 – 95, Banco Central de Costa Rica,Agosto 1995.

Orozco, Norman: “El Modelo Australiano o Modelo de Economía Dependiente”. DIE – EC – 24 – 95, Banco Central de Costa Rica, 1995.

Orozco, Norman: “Evaluación de la Paridad del Poder de Compra en Costa Rica”. DIE – EC – 32 – 95, Banco Central de Costa Rica, 1995.

Picado, Roberto: “Evolución del Régimen Cambiario de Costa Rica: Década de los años Ochenta y principios de la Década de los Noventa”. Serie “Comentarios sobre asuntos económicos”, No 110, Banco Central de Costa Rica, Febrero 1993.

Quirk, Peter: "Capital Account Convertibility: A new Model for Developing Countries". Working Paper No 94 / 81, Fondo Monetario Internacional, Washington, Estados Unidos, 1994.

Banco Central de Costa Rica: “Revisión del Programa Monetario 1998”. Periódicos La Nación y la República, junio de 1998.

Rodríguez, Andrés: “Devaluación y Tasas de Interés en Costa Rica”, Seminario “Investigaciones sobre Mercados Financieros”. Proyecto de Servicios Financieros: Academia de Centroamérica y Ohio State University, San José, Costa Rica, 1992.

Rodríguez, Andrés: “Costos y Beneficios de la Dolarización”. Periódico El Financiero, Costa Rica, 14 – 20 de Julio 1997.

Rodríguez, Eddy y Solís, José: “Armonización de la Política Cambiaria, Monetaria y Crediticia”. Programa de Apoyo al Desarrollo y la Integración de Centroamérica (PRADIC), Guatemala, Diciembre 1993.

Rubli Kaiser, F: “¿Es compatible el control de la inflación con el crecimiento económico?” Banco Central de Guatemala, Volumen 8, No 32, 1997.

Sachs, Jeffrey: “Asia requiere una mejor medicina”. Periódico La Nación, Economía y Negocios, 13 de noviembre de 1997.

Sachs, Jeffrey y Larraín, Felipe: "Macroeconomía en la economía global". Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México, 1994.

Torres, Rigoberto: “El Tipo de Cambio y la Competitividad Internacional”, Internet http: //www.bccr.fi.cr / CI / Infoenlace / setiembre / charla.html, 1998.

Viñals, José: “Hacia una menor flexibilidad de los tipos de cambio en el sistema monetario internacional?” Banco de España. 1986.

Zini, Antonio: “Teoría de la Determinación del Tipo de Cambio”. Revista CEMLA No 33, No 5, Setiembre – Octubre 1987.
Published
1999-04-01
How to Cite
Carrillo Chaves, C., & Carrillo Chaves, M. (1999). EL RÉGIMEN CAMBIARIO MÁS APROPIADO PARA COSTA RICA EN EL CONTEXTO DE SU INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL. Economía Y Sociedad, 4(09). Retrieved from https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/1579
Section
Articles (Arbitrated section)

Comentarios (ver términos de uso)