PROCESOS ACUMULATIVOS Y DESARROLLO: DE MYRDAL A PORTER
Resumen
En los años de la postguerra nadie dudaba de la importancia de la «economía del desarrollo» como disciplina teórica, tampoco de su relevancia práctica en la promoción de la convergencia de los países más pobres con los más desarrollados. Eran tiempos de fuerte crecimiento, el desempleo no era problema, el Estado del Bienestar se consolidaba y, se confiaba en que se había hallado en las políticas keynesianas la llave para el crecimiento y empleo. Décadas después llega a reinar la posición opuesta: las teorías del desarrollo fueron despreciadas, se acusó al Estado de causar inflación y estancamiento y se buscó el desarrollo económico a través de la liberalización comercial.
Sin embargo, en contextos distintos y con análisis muy diversos, los viejos estudios de Gunnar Myrdal y las recientes investigaciones de Michael Porter nos sirven de fundamento para sostener la vigencia y necesidad de las políticas económicas para el desarrollo, así como para reclamar la importancia de las teorías del desarrollo en el mundo actual.Las nuevas teorías sobre el comercio mundial y los efectos en materia de integración económica entre socios desiguales estudiados en la gran „probeta‟ llamada Unión Europea, han sido decisivos para redimensionar el apoyo público para el desarrollo y la competitividad de los países más retrasados.
Descargas
Citas
BALASSA, Bela (1961): “The Theory of Economic Integration”, Home-Wood, Illinois.
BOSSUAT, Gérard (1992): “L’europe occidentale a l’heure americain. Le Plan Marshall y la unité européenne 1945-1952”, Editions Complexe, París.
COMISIÓN EUROPEA (1994): “Competitividad y cohesión: las tendencias de las regiones. Quinto informe períodico sobre la situación y evolución socieconómicas de las regiones de la Comunidad”; Luxemburgo.
COMISIÓN EUROPEA (1997): “Primer Informe sobre la cohesión económica y social 1996”; Luxemburgo.
HIRSCHMAN, Albert (1973): “La Estrategia del Desarrollo Económico”, Fondo de Cultura Económica, 1ª Edición 1958, México.
HOLLIS Chenery (1979): “Structural Change and Development Policy”, Baltimore: Johns Hopkins University Press, citado por TODARO, M.P. (1985) “El Desarrollo Económico del Tercer Mundo”, Alianza Universidad.
KRUGMAN, P. (1997): “Desarrollo, Geografía y Teoría Económica”, Antoni Bosch editor, Barcelona.
KRUGMAN, P. (1992): “Geografía y Comercio”, Antoni Bosh editor, Barcelona.
LANDABASO ALVAREZ, Mikel (1995): “Promoción de la innovación en la política regional comunitaria. Una propuesta de estrategia tecnológica regional.”, Serie Tesis Doctorales, Universidad del País Vasco.
LEWIS, Arthur (1954): “Economic development with unlimited supplies of labour”, Manchester School, citado por TODARO, M.P. (1985) “El Desarrollo Económico del Tercer Mundo”, Alianza Universidad.
MYRDAL, Gunnar (1979): “Teoría Económica y Regiones Subdesarrolladas”, Fondo de Cultura Económica, 1ª edición 1959, México.
PALMA, J. G. (1993): Prebisch, Raúl, en EATWELL, John; MILGATE, Murray y NEWMAN, Peter (comp.) (1993): “Desarrollo económico”, 1ª edición, ICARIA (economía crítica 6) (The New Palgrave), Barcelona.
PORTER, Michael (1990): “La ventaja competitiva de las Naciones”, Plaza y Janés, Barcelona.
SALA I MARTIN, Xavier (1994): “Apuntes de crecimiento económico”, Antoni Bosh editor, Barcelona.
SEERS, D. y VAITOS, C.(directores) (1980): “Integración y Desarrollo Desigual, la experiencia de la CEE”; Estudios sobre la integración en Europa Occidental; Serie dirigida por D. Seers y C. Vaitsos; publicada en Castellano por el Servicio de Estudios del Banco Exterior de España; Edición en inglés publicada por The MacMillan Press LTD en Gran Bretaña;
TODARO, M.P. (1985): “El Desarrollo Económico del Tercer Mundo”, Alianza Universidad.
URWIN, Derek W (1991): “The Community of Europe, a history of European integration since 1945”; Longman, London.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia