LA SELECCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS PARA LOS PROGRAMAS CONTRA LA POBREZA: la experiencia del IMAS

Authors

  • Juan Diego Trejos Solórzano Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica., Costa Rica
  • María Inés Sáenz Vega Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica., Costa Rica

Keywords:

pobreza, política social, enfoque

Abstract

Resumen

Los esfuerzos por erradicar la pobreza en el país han llevado a la creación de un amplio andamiaje institucional que ha requerido del desarrollo de sistemas de selección de la población beneficiaria con el fin de canalizar los recursos de manera más eficiente y eficaz. Dentro de estos esfuerzos, el IMAS es el que más ha avanzado y en este artículo se busca presentar y evaluar el sistema desarrollado, conocido como SIPO. Para ello se enmarca conceptualmente el enfoque en las políticas sociales selectivas, se analiza el sistema SIPO y se confronta con una base externa, la encuesta de ingresos y gastos, con el fin de determinar tanto su cobertura específica como su capacidad de enfoque. Se obtiene que el instrumento muestra una amplia capacidad potencial de enfoque, pero falla en alcanzar esa cobertura, que permitiría la inclusión de una parte significativa de la población pobre. Se concluye con algunas recomendaciones sobre posibles acciones a tomar para consolidar el sistema.

 

Abstract

Efforts to eradicate poverty in the country have led to the creation of a broad institutional framework that has required the development of systems for selecting the target population in order to channel resources more efficiently and effectively. Within these efforts, the IMAS is the most advanced and this article seeks to present and evaluate the system developed, known as SIPO. The conceptual approach is based upon targeted social policies, the system SIPO is examined and confronted with an external basis, the income and expenditure survey, in order to determine its specific coverage as its focus ability. It turns out that the instrument has a wide potential in its focus ability, but fails to achieve a coverage broad enough to include a significant proportion of the poor population. It concludes with some recommendations on possible actions to be taken to strengthen the system.

Author Biographies

Juan Diego Trejos Solórzano, Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica.

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica.

María Inés Sáenz Vega, Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica.

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica.

References

Banco Mundial (BM). 1990. Informe sobre el Desarrollo Mundial 1990: La pobreza. Washington, D. C., Estados Unidos de América: Banco Mundial.

Banco Mundial (BM). 2000. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000: La lucha contra la pobreza. Washington, D. C., Estados Unidos de América: Banco Mundial.

Behrman, Jere R. 2001. Focalización de la Protección Social a los Pobres: ¿Cuáles Son Los “Tradeoffs”?. Washington, D. C., Estados Unidos de América: Banco Interamericano de Desarrollo.

Boltvinik, Julio. 1992. “El método de medición integrada de la pobreza. Una propuesta para su desarrollo”. Comercio Exterior, Vol. 42, No. 4, pp.: 354 – 365.

Carmona, Keylor, Ramos, Mario y Sánchez, Fernando. 2004. Dimensión espacial de la pobreza, distribución del ingreso y polarización social en Costa Rica incorporando el principio de la línea de ingreso, período 2000 – 2001. Tesis para optar al título de licenciatura en Economía de la Universidad de Costa Rica.

Coady, David; Grosh, Margaret y Hoddinott, John. 2004. La focalización de las transferencias en los países en desarrollo: Revisión de lecciones y experiencia. Washington, D. C., Estados Unidos de América: Banco Mundial.

Contraloría General de la República (CGR). 2006a. Utilización del sistema de información de la población objetivo del Instituto Mixto de Ayuda Social en el sector social. Informe No. DFOE – SO – 11- 2006. San José, Costa Rica: Contraloría General de la República, División de Fiscalización Operativa y Evaluativa, Área de Servicios Sociales. Mimeografiado.

Cornia, Giovanni Andrea y Frances Stewart. 1995. “Two Errors of Targeting”. En Dominique Van de Walle y Kimberly Nead (editores): Public Spending and the Poor. Theory and Evidence. Washington, D. C., Estados Unidos de América: The Johns Hopkins University Press para el Banco Mundial.

Duryea, Suzanne y Morrison, Andrew. 2004. The effect of conditional transfers on school performance and child labor: Evidence from an ex-post impact evaluation in Costa Rica. Working Paper. No 505. Washington, D. C., Estados Unidos de América: Banco Interamericano de Desarrollo.

Elizondo, José Rafael, Poltronieri, Jorge, Villalobos, William. 2000. Actualización del Modelo Estadístico para el calculó del puntaje: Construcción del Modelo SIPO2000. San José, Costa Rica: Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Mimeografiado.

_____. 2001. “Medición de la pobreza en el SIPO: desarrollo del método del puntaje”. Economía y Sociedad, No. 17, setiembrediciembre, pp 5-17.

Expert Group on Poverty Statistics (Rio Group). 2006. Compendium of best practices in poverty measurement. Santiago: Chile. Naciones Unidas.

Garnier, Leonardo; Roberto Hidalgo; Guillermo Monge y Juan Diego Trejos. 1991. Entre la ilusión y la desesperanza: una alternativa para el desarrollo de Costa Rica. San José, Costa Rica: Ediciones Guayacán.

González, Maria Elena. 2004. Índice de Rezago Social. En: Rosero, Luis, Costa Rica a la Luz del Censo 2000. San Jose: Costa Rica, Centro Centroamericano de Población (CCP) Universidad de Costa Rica. Proyecto Estado de la Nación. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

Grosh, Margareth (editora) 1994. From Platinudes to practices: Targeting social; Programs in Latin America. Washington: World Bank.

Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). 2002. Reglamento para regular la Administración, el funcionamiento y el uso de la información del Sistema de Información de la Población Objetivo (SIPO). San José, Costa Rica: Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). Área Sistemas de Información Social (ASIS). Mimeografiado.

Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). 2004a. Manual para la aplicación de la ficha de información social (FIS) y ficha de información social de personas institucionalizadas y sin domicilio fijo (FISI). San José, Costa Rica: Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS): Subgerencia de Desarrollo Social. Área Sistemas de Información Social. Sistema de Información de la Población Objetivo (SIPO). Mimeografiado.

Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). 2004b. Manual de revisión, supervisión y evaluación de la digitación de la FIS/FISI. San José, Costa Rica: Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS): Subgerencia de Desarrollo Social. Área Sistemas de Información Social. Sistema de Información de la Población Objetivo (SIPO). Mimeografiado.

Jiménez, Roberto y Vivian Milosavljevic, 1994. Modernización de la Ficha SISBEN de Estratificación Social. Tomo I Metodología para la evaluación de la capacidad discriminatoria de la Fichas SISBEN. Tomo II. Calibración del Modelo SISBEN. El nuevo modelo Consultaría PNUD. IMAS. Mimeografiado.

Johannsen, Julia. 2006. Operacional Poverty Targeting in Peru-Proxy means testing with non-income indicators. En International Poverty Centre, Working Paper No. 30. October. Estados Unidos; New York. United Nations Development Programme (UNDP).

Kaztman, Ruben. 1989. “La heterogeneidad de la pobreza. El caso de Montevideo”. Revista de la CEPAL: 37. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

Larrañaga, Osvaldo. 2005. Focalización de programas sociales en Chile: el Sistema CAS. Serie de Documentos de Discusión sobre la Protección Social No. 528. Washington, D. C., Estados Unidos de América: Banco Mundial

Méndez, Floribel, Trejos Juan Diego. 2004. Costa Rica: Un mapa de carencias criticas para el ano 2000. En: Rosero, Luis, Costa Rica a la Luz del Censo 2000. San José: Costa Rica, Centro Centroamericano de Población (CCP) Universidad de Costa Rica. Proyecto Estado de la Nación. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. 2001. Índice de Desarrollo Social. San José, Costa Rica. MIDEPLAN, Serie de Estudios Especiales, No. 3.

Montero, Sari y Manuel Barahona. 2003. La estrategia de Lucha contra la pobreza en Costa Rica: institucionalidad, financiamiento, políticas y programas. Serie Políticas Sociales No. 77. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

Presidente de la República, Ministro de Trabajo y Seguridad Social. 2006. Decreto de transversalización del SIPO. Nº 33079- MTSS, La Gaceta 89-10 Mayo-2006, San José, Costa Rica: Imprenta Nacional.

Ramírez, Fernando, Villegas, Greibin, Pacheco, Carlos, Elizondo, Rafael. 2006. Informe: Manual para programación, Modelo SIPO-2005. Costa Rica: Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS): Subgerencia de Desarrollo Social: Eje Sistemas de Información para la Acción Social. Mimeografiado.

Ramírez, Fernando, Villegas, Greibin, Pacheco, Carlos. 2006. Informe: Actualización y desarrollo del Modelo Estadístico para el calculo del Puntaje: Construcción del Modelo SIPO-2005. Costa Rica: Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS): Subgerencia de Desarrollo Social: Eje Sistemas de Información para la Acción Social. Consultora: Comercio y Desarrollo SA Mimeografiado.

Raczynski, Dagmar (editora) 1995. Estrategias para Combatir la Pobreza en América Latina; Programas, Instituciones y Recursos. Santiago, Chile: CIEPLAN y BID.

Savedoff, William, 1998. La organización marca la diferencia: Educación y salud en América Latina. Washington, D. C., Estados Unidos de América: Banco Interamericano de Desarrollo.

Seligson, Mitchell, Juliana Martínez y Juan Diego Trejos. 1997. “Reducción de la pobreza en Costa Rica: el impacto de las políticas públicas”. En José Vicente Zevallos (editor): Estrategias para reducir la pobreza en América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Sen, Amartya. 1995. “The political Economy of Targeting”. En Dominique Van de Walle y Kimberly Nead (editors): Public Spending and the Poor. Theory and Evidence. Washington, D. C., Estados Unidos de América: The Johns Hopkins University Press para el Banco Mundial.

_____. 1981. Poverty and Famines. An Essay on Entitlement and Deprivation. Oxford: OIT, Clarendon Press.

Sojo, Ana. 1994. Experiencias recientes de selección de beneficiarios en Costa Rica: una evaluación del SISBEN. Documento LC/R: 1476. Santiago. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mimeografiado.

Sojo, Ana. 1990. “Naturaleza y selectividad de la política social”. Revista de la CEPAL, No. 41, pp. 183-199.

Trejos, Juan Diego, 1995. “Costa Rica: La respuesta estatal frente a la pobreza, instituciones, programas y recursos”. En Raczynski, Dagmar (editora) Estrategias para Combatir la Pobreza en América Latina; Programas, Instituciones y Recursos. Santiago, Chile: CIEPLAN y BID.

Trejos, Juan Diego. 2006a. Pobreza y Gasto público social en Costa Rica. San José, Costa Rica: Academia de Centroamérica.

Trejos, Juan Diego. 2006b. Poverty and Social Protection in Costa Rica. Final Report. Prepared as a background paper for the World Bank Costa Rica Poverty Assessment: Recapturing Momentum for Poverty Reduction, Report No. 35910-CR, June 30, 2006.

Víquez, Roxana. 2005. Sistema de Identificación de la Población objetivo: SIPO en Costa Rica. Working Paper. No 530. Washington, D. C., Estados Unidos de América: BID. Serie de Documentos sobre la Protección Social.

Universidad de Costa Rica, 1999. Crónicas de un T.C.U. 1ª. ED. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Acción Social y Escuela de Administración Pública.

Zevallos, José Vicente (editor). 1997. Estrategias para reducir la pobreza en América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Downloads

Published

12/30/2007

How to Cite

LA SELECCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS PARA LOS PROGRAMAS CONTRA LA POBREZA: la experiencia del IMAS. (2007). Economía Y Sociedad, 12(31-32), 79-100. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/175

How to Cite

LA SELECCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS PARA LOS PROGRAMAS CONTRA LA POBREZA: la experiencia del IMAS. (2007). Economía Y Sociedad, 12(31-32), 79-100. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/175

Comentarios (ver términos de uso)

Similar Articles

1-10 of 211

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)