CADENA DEL CAFÉ DE LOS SANTOS, COSTA RICA

  • Carlos Francisco Carranza Centro Internacional de Política Económica (CINPE) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)., Costa Rica
  • Rafael Díaz Porras Centro Internacional de Política Económica (CINPE) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)., Costa Rica
  • Jenny Salazar Rivera Centro Internacional de Política Económica (CINPE) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)., Costa Rica

Abstract

Resumen

La operación de las actividades económicas y su competitividad, analizadas desde una perspectiva de cadenas globales de mercancías, dependen del funcionamiento de los mercados de crédito, tanto nacionales como internacionales. La operación normal de los negocios requiere crédito para fortalecer sus recursos propios y hacer las compras de materia prima, insumos, pago de salarios e inversión. En todos los casos, el crédito puede ser utilizado para mejorar el diseño de productos, impulsar el acceso a nuevos mercados y aumentar la competitividad. A los productores de la región de Los Santos en Costa Rica se les reconoce por innovadores, y al café de la zona por ser un café de altura y de gran calidad. El artículo explora las necesidades de financiamiento de productores, beneficiadores y exportadores de café de Los Santos, sus fuentes de financiamiento y el uso dado a los recursos obtenidos. Entre las necesidades orientadas al mejoramiento de la competitividad se encontraron la renovación de cafetales entre los productores, el mantenimiento de proyectos y tecnología entre los beneficios y la generación de microbeneficios y búsqueda de nichos de mercado entre los exportadores.

Abstract

From a global commodity chains perspective, economic activities and their competitiveness depend upon the functioning of credit markets, both international and domestic. Current businesses operations require credit to enhance their own resources in order to buy raw material and inputs, pay wages and make investment. Credit may also be used to improve product design, enter new markets and boost competitiveness as a result. High altitude grown coffee from Los Santos, Costa Rica is widely known for its quality, and their growers as innovative. This paper addresses credit needs of coffee growers, processors and exporters in Los Santos, the credit sources they have access to, and the kind of uses the credit is given. Improving competitiveness uses of credit were found among growers, processors and exporters, such as crop and technology improvement, micro processing facilities and new markets search as well.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carlos Francisco Carranza, Centro Internacional de Política Económica (CINPE) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

Académico e investigador

Rafael Díaz Porras, Centro Internacional de Política Económica (CINPE) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).
Académico e investigador
Jenny Salazar Rivera, Centro Internacional de Política Económica (CINPE) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).
Académica e investigadora

References

Aiginger, K. (1998). A framework for evaluating the dynamic competitiveness of countries. Structural Change and Economic Dynamics.

Bolaños, R. (1993). “Apuntes sobre la reforma bancaria”. En Reforma financiera en Costa Rica: Perspectivas y Propuestas. Academia de Centroamérica. Ohio State University.

Carranza, C. (2001). “Crédito agropecuario y sostenibilidad de la agricultura”. Revista Economía y Sociedad, N°16, MayoAgosto. Escuela de Economía. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Editorial FUNA.

________ (2002). “Aplicación del modelo Tobit a la estimación de la oferta de crédito agropecuario en Costa Rica.” Revista Economía y Sociedad, N°19, MayoAgosto. Escuela de Economía. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Editorial FUNA.

________ (2005). “Probabilidad de acceso al crédito agropecuario en Costa Rica: Estimación con variable dependiente censurada y muestras truncadas”. Sometido a la Revista Centroamericana de Ciencias Sociales. FLACSO.

Carranza, C. y Díaz, R. (2007). “Mercados financieros en las cadenas globales de mercancías: una aproximación conceptual”. Revista ABRA, No. 34. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Chávez, J. (2001). Competitividad internacional de la industria cafetalera costarricense. Tesis de Maestría en Política Económica, con énfasis en Economía Internacional, Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE): Universidad Nacional Autónoma.

Díaz, R. (2004). “Políticas y estrategias para el desarrollo competitivo de las agrocadenas: Caso de Costa Rica”. En: Romero Padilla, César y Wim Pelupessy. Teorías y prácticas del enfoque cadenas globales de mercancías en América Latina. Cochabamba, Colombia.

Díaz, R. y Rodríguez, G. (2002). Relacionamiento con los actores sociales en las agrocadenas alimentarias: metodologías para el proyecto: Cadenas Agroalimentarias para el Desarrollo Sostenible en Centroamérica. Universidad Nacional.

Espinoza, J. (2000). El sistema financiero costarricense: Principales reformas y tareas pendientes. San José, Costa Rica. Academia de Centroamérica.

Esser y otros. (2001). “Competitividad Sistémica y Desarrollo”. En Teoría del Desarrollo, nuevos enfoques y problemas, de Reinold E. Thiel. Caracas: Nueva Sociedad.

Gereffi, G. (1994). “The Organization of Buyer-Driven Global Commodity Chains: How U.S. Rectailers Shape Overseas Production Network”. En Gereffi, Gary y Korzeniewicz. Gereffi, G. y Korzeniewicz (1994). Commodity Chains and Global Capitalims. Praeger Publishers, Westport.

Gibbon, P. (2001). Upgrading primary production: A global commodity chain approach. Center for Development Research, Copenhagen, Denmark.

Gitman, L. (2003). Principios de administración financiera. Pearson Education, México.

González, C., y otros. (1989). Costa Rica: Fuentes de crédito para los agricultores. San José, Costa Rica. Academia de Centroamérica y Ohio State University. Reporte sin publicar para el Banco Central de Costa Rica.

________ (1993). “Economía política de la nacionalización bancaria en Costa Rica: 1948-1990”. En Reforma financiera en Costa Rica: Perspectivas y Propuestas. Academia de Centroamérica. Ohio State University.

Hernández, R. (2002). Evaluación del ciclo de vida del café costarricense: Un enfoque ambiental y socioeconómico. Tesis de Maestría en Política Económica, con énfasis en Economía Ecológica y Desarrollo Sostenible, Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE): Universidad Nacional Autónoma.

Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) (1992). Leyes y reglamentos usuales sobre café. Edición revisada y actualizada agosto de 1992. San José, Costa Rica.

________ (2000). Informe sobre la actividad cafetalera en Costa Rica: 2000. San José, Costa Rica.

________ (2002). Informe sobre la actividad cafetalera en Costa Rica: 2002. San José, Costa Rica.

Ivancevich, J. (1997). Gestión, calidad y competitividad. Editorial MC Graw Hill.

Kaplinsky, R. (1999). What can we learn from Value Chain Analysis?. IDS. Lizano, E. (1993). “El sistema financiero: Retos y perspectivas”. En Reforma financiera en Costa Rica: Perspectivas y Propuestas. Academia de Centroamérica. Ohio State University.

Pelupessy, W. (2000). El enfoque de la cadena global de mercancías como herramienta analítica en las economías en vías de desarrollo. Instituto de Estudios del Desarrollo (IVO), Universidad de Tilburg, Holanda.

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Edición Vergara. Buenos Aires, Argentina.
PRODESO (2003). Cuaderno de Trabajo: Programa de Desarrollo Regional de los Santos (UNCOSANTOS).

Proyecto Estado de la Nación (2003). Décimo Informe del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Costa Rica. Programa Estado de la Nación.

________ 2004. Décimo informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Costa Rica.

Programa Estado de la Nación Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) (2004). Boletín del estado agropecuario, Nº 15. Costa Rica.

Vargas, J. (2004). “Resumen: El crédito cafetero en Colombia, economía, instituciones y política, 1920-2002”. Revista de Economía Institucional. Volumen 6, Número 11, Segundo Semestre 2004.

Villasuso, J. y otros (1984). El sector productivo: Crisis y perspectivas. Editorial Porvenir. San José, Costa Rica.

Villegas, M. (1999). Sistema nacional de innovación agropecuaria: El caso del café en Costa Rica. Tesis de Maestría en Política Económica, con énfasis en Economía Ecológica y Desarrollo Sostenible, Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE): Universidad Nacional.
Published
2010-06-16
How to Cite
Carranza, C., Díaz Porras, R., & Salazar Rivera, J. (2010). CADENA DEL CAFÉ DE LOS SANTOS, COSTA RICA. Economía Y Sociedad, 15(37-38), 103-126. Retrieved from https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/3772

Comentarios (ver términos de uso)