El trípode del estancamiento en Ciencias Sociales: inadecuada didáctica de la metodología, escaso desarrollo de la competencia de la investigación y el síndrome “todo menos tesis”
Resumen
El artículo aborda tres elementos estrechamente relacionados entre sí, presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en ciencias sociales: inadecuadas estrategias didácticas en los cursos de metodología; escaso desarrollo de la destreza de la investigación en el alumnado; y el creciente síndrome: Todo menos tesis (TMT). Como resultado final, las universidades forman profesionales que no saben investigar. El origen de todo ello se encuentra en la cosificación de la metodología y en la concepción burocrática de la investigación. La solución pasa por impregnar a los currículos universitarios de una cultura de la investigación y en replantear la didáctica de la metodología.
Descargas
Citas
Berger, P. (1976). Introducción a la sociología. México: LIMUSA.
HComisión de Alto Nivel del Proyecto RLA/96/001. (1999). Los retos educativos del futuro. Estado de la educación en América Latina y el Caribe. Costa Rica: PNUD.
Ferrer, Y. y Malaver, M. (2000). Factores que inciden en el síndrome todo menos tesis (TMT) en las maestrías de la Universidad del Zulia. Opción, (16)31, 112‐119. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2474955.pdf
García‐Márquez, G. (1996). Noticia de un secuestro. Argentina: Editorial Sudamericana.
Gascón, Y. (2008). El síndrome de todo menos tesis TMT como factor influyente en la labor investigativa. Revista COPÉRNICO, (5)9, 46‐57. Recuperado de http://copernico.uneg.edu.ve/numeros/c09/c09_art05.pdf
Lévy‐Leboyer, C. (1997). Gestión de competencias. España: Gestión 2000.
Ontoria, A. (1997). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. España: Narcea.
Ir a este libro
Soto‐Acosta, W. (2004). Globalización y universidad: Los estudios humanísticos. Revista Comunicación, 13(2), 73‐77. Recuperado de http://www.tec‐digital.itcr.ac.cr/servicios/ojs/index.php/comunicacion/article/view/1135/1047
Soto‐Acosta, W. (2007). Globalización y formación de profesionales: Capital humano y competencias laborales. Revista Rhombus, (3)8. Recuperado de:
(http://www.ulacit.ac.cr/revista/rhombus12/AI.pdf).
Valarino, E., Yáber, G. y Cemborain, S. (2011). Diseño curricular por competencias, postgrado y TMT (todo menos tesis). Recuperado de http://apps.ucab.edu.ve/nap/recursos/Ponencia‐Nucleo‐Autoridades‐PG.pdf
Wright‐Mills, C. (1971). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Willy Soto Acosta, Inserción en la economía global, comercio exterior y geo-economía: los Tratados de Libre Comercio México-Centroamérica , Relaciones Internacionales: Vol. 86 Núm. 2 (2013): Relaciones Internacionales