PERCEPCIÓN DE LA DEMANDA EN LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS: CASOS DE CAFÉ, CHAYOTE Y MELÓN EN COSTA RICA
Resumen
Al analizar las cadenas agroindustriales encontramos que entre el consumidor final de los mercados de exportación y los cultivadores en países en desarrollo, existen distintos agentes que componen la cadena global: comercializadores y procesadores internos, exportadores, importadores, procesadores y comercializadores externos, que modifican el producto o le incorporan valor agregado a efecto de satisfacer finalmente al consumidor final. Conocer las características del negocio en las etapas finales de la cadena es de gran importancia porque el acceso a los mercados internacionales, la participación en los mismos y el porcentaje de apropiación de beneficios por parte de los agentes nacionales participantes en la cadena global está relacionado con dicho nivel de conocimiento y crece al aumentar el grado de satisfacción de las
necesidades de orden superior que proporciona un producto. Este es un énfasis que metodológicamente ha sido olvidado en los estudios de las cadenas agroindustriales, que tienden a focalizar el análisis en la producción sin considerar adecuadamente los aspectos de la demanda
Descargas
Citas
Coto Bonilla, Alberto. 2003. Gerente y socio de Alarcón y Coto. Comunicación personal.
Díaz, Rafael. 2003. A Developing Country Perspective on Policies for Sustainable Agribusiness Chains: the case of Costa Rica. Ph.D. Dissertation. Tilburg University. The Netherlands.
Díaz, Rafael, Fernando Saénz y Carlos F. Carranza. 2003. Baseline Studies: Coffee, Chayote and Melon in Costa Rica. March 8, 2003. Project: Improved sustainability of agro-food chains in Central America. Workshop Guatemala April 9-12.
Elizondo Fallas, Luis. Gerente de Café Familia Vargas. 2003. Comunicación personal.
Feuerstein, S. 2002. Do coffee roasters benefit from high prices of green coffee? International Journal of Industrial Organization 20(2002) 89-118.
Franssen, Anne Marie. 2002. The chain melon in Costa Rica. Master thesis. Tilburg University, The Netherlands.
Gereffi, Gary y Miguel Korzeniewicz. 1994. Commodity Chains and Global Capitalism. Editado por Gary Gereffi y Miguel Korzeniewicz
Gibbon, Peter. 2001. Upgrading Primary Production: a global commodity chain approach. Center for Development Research. Copenhagen. Denmark.
Jongen, Wim. 1999. “Food supply chains and product quality: how to link sustainability and market” en Towards an agenda for Agricultural Research in Europe. Wageningen University and Research Centre, The Netherlands.
Kotler, Philip. 1996. Dirección de Mercadotecnia. 8ª edición. PrenticeHall. México. Caps 6 y 16.
Lancaster, K.J. 1966. A new approach to consumer theory. The Journal of Political Economy. 2, 132-157
Osejo Carrillo, Tania Gabriela. 2003. 2003. Análisis del Perfil Ambiental de la Producción y Exportación del Melón en Nicaragua: aplicación del análisis del ciclo de vida para la formulación de políticas. Tesis de Maestría. Maestría en Política Económica para Centroamérica y el Caribe. CINPE. Universidad Nacional de Costa Rica.
Pelupessy, Wim. 2003. Methodological paper: Global agro-food chains in Central America. March 8, 2003. Project: Improved sustainability of agro-food chains in Central America. Workshop Guatemala April 9-12.
Pelupessy, Wim. 2000. The Global Commodity Chain Approach an Analytical Tool in Development Economics. International conference. 21st. century, Beijing, August 29-30.
Pelupessy, Wim. 1999. From Dependency to the Global Commodity Chain Approach in Latin America. Development Research Institute. Tilburg University, The Netherlands.
Porter, Michael. 1990. The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review.
Sáenz-Segura, Fernando. 2003. Investigador del CINPE. Comunicación personal.
Sandí Meza, Vinicio. 2003. Posicionamiento Competitivo y Situación Actual de los Agricultores en la Cadena Global de Mercancías: estudio de caso de la cadena del melón en Costa Rica. Tesis de Maestría. Maestría en Política Económica para Centroamérica y el Caribe. CINPE. Universidad Nacional de Costa Rica.
Valenciano Salazar, Jorge A. 2004. Flujos de Información y Sistemas de Innovación en las cadenas del Chayote y el Melón. Tesis de Maestría. Maestría en Política Económica para Centroamérica y el Caribe. CINPE. Universidad Nacional de Costa Rica.
Van Kempen, Luuk and Wim Pelupessy. December, 2002. The implication of new consumer trends for smallholders of developing countries in global agrifood chains. Development Research Institute (IVO). Tilburg University. The Netherlands. 2nd draft.
Verkerk, Ruud y Anita Linnemann. 2003. Methodological paper: Chain reversal in international perspective: optimisation by dynamic, consumeroriented quality change modelling. Wageningen University. Draft. March 8, 2003. Project: Improved sustainability of agro-food chains in Central America. Workshop Guatemala April 9-12.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia