Evaluación del ciclo de vida: una opción para la competitividad agroindustrial
Resumen
En este artículo se postula que técnica denominada Evaluación del Ciclo de Vida (LCA)[1], proveniente del desarrollo de la gestión ambiental empresarial, es un instrumento útil para el desarrollo de políticas sectoriales, en el contexto de las cadenas productivas[2]. El proceso de formulación de políticas de competitividad implica un espacio de interacción social en el cual participan el sector productivo, el sector institucional y el gubernamental[3], con la creciente incidencia de otros sectores de la sociedad que interactúan espacialmente con los procesos productivos, y con las externalidades ambientales generadas por estos.
[1] Siglas de su denominación en inglés Life Cycle Assessment.
[2] Seguimos en este sentido el argumento de Pelupessy, 1998:13-14.
[3] Ver Chaves, Johanna et al en este mismo número.
Descargas
Citas
Blanco R. J.M. y Perera H. Carlos editores. 1999. Dilemas de la reconversión del beneficiado de café en Centroamérica. Biomass Users Network-Centroamérica. San José, Costa Rica.
Boyce, James K., et al. 1994. Café y Desarrollo Sostenible: del cultivo agroquímico a la producción orgánica en Costa Rica. EFUNA. Heredia, Costa Rica.
Foy, G. Y H. Daly. 1989. Allocation, distribution and scale as determinants of environmental degradation: case studies of Haiti, El Salvador y Costa Rica. Environment Department Working Paper Nº 19. Banco Mundial. Washington
Fullana, Pere; Puig, Rita. 1997. Análisis del ciclo de vida. RUBES, España
González, L. Ana Karina. (Compiladora). 1998. Conclusiones del Seminario Internacional sobre Comercio y Medio Ambiente: La Perspectiva Latinoaméricana. 22-23 sept.1998. www.inca.or.cr/publicaciones.
Heijungs, R. Et al. 1992. Environmental life cycle assessment of products: Guide, B&G, LeidenNetherland.
Hilje, L. 1987. El uso de plaguicidas en Costa Rica. EUNED, San José. Costa Rica.
International Federation of Organic Agriculture Movements. 1999. Ecology and Farming. No.20. IFOAM. Germany.
INCAE/CLACDS:HIID. 1999. Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible: bases para la discusión sobre el futuro de la región. Alajuela, Costa Rica.
Larach, María Angélica. 1998. Comercio y Medio Ambiente en la Organización Mundial del Comercio. CEPAL. http://eclac.org/espanol/investigación/dcitf/lcl1 127/indice.htm
Madrid, A. 1999. Tecnología quesera, AMV Ediciones y Mundi-Prensa, segunda edición, Madrid-España.
Martínez, Alier. 1998. Curs d'econ.ecologica., Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Pelupessy Wim. 1998. La Cadena Internacional del Café y el Medio Ambiente, en: Revista Economía y Sociedad, No.7. EFUNA. Heredia, Costa Rica.
PNUD. 1994. Cooperación internacional en relación con los programas de ecoetiquetado y ecocertificación y oportunidades de mercado para los productos no perjudiciales para el medio ambiente, Doc. TD/B/WG.6/2 del 6 de octubre de 1994.
Porter, M. y van der Linde, C. 1996. Green and Competitive: Ending the Stalemate. En Business and Environment, Editado por R. Welford y R. Starkey,Earthscan Publications, Ltd. London.
--------------. 1990. The Competitive Advantage of Nations. The Free Press. New York.
--------------. 1998. The Microeconomic Foundations of Economic Development, in: Global Competitiveness Report. Geneva. World Economic Forum.
Pujol, Rosendo, et al. 1998. Estudios de impacto ambiental del cultivo y procesamiento del café, en: Promoviendo un cambio de actitud hacia el desarrollo sostenible. SINADES/MIDEPLAN/BID. San José, Costa Rica.
Reynolds Jenny S. 1991. Soil nitrogen dynamics in relation to groundwater contamination in The Valle Central, Costa Rica. Tesis. University of Michigan.
Schuldt, Jürgen. 1992. Revolución Tecnológica, Relaciones Norte-Sur y Desarrollo, en: ALOP/ Nueva Sociedad (eds.), América Latina: opciones estratégicas de desarrollo. Caracas.
Seoanez, Mariano et al. 1998. Medio ambiente y desarrollo: manual de gestión de los recursos en función del medio ambiente, Ediciones Mundi-Prensa, España.
SIECA. 1998. Integración económica e inserción internacional de Centroamérica: comercio y medio ambiente, Guatemala
Van Assouw, Rikkert. 1998. Alternative strategies for Bolivian coffee: a socioeconomic and environmental assessment. Tilburg University. Netherlands.
Walley, N. y Whitehead, B. 1996. It's no Easy Being Green. En Business and Environment, Editado por R. Welford y R. Starkey,Earthscan Publications, Ltd. London.
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Rafael A. Díaz Porras, La importancia de los modelos teóricos de la competitividad en el comercio internacional del café , Economía y Sociedad: Vol. 3 Núm. 07 (1998): Economía & Sociedad (mayo-agosto 1998)