Formas en la tenencia de la tierra en Costa Rica durante el régimen colonial
Resumen
El territorio actual de Costa Rica comprende alrededor de cincuenta mil kilómetros cuadrados de superficie y dentro de el es posible hallar diversas condiciones ecológicas. Predominan las llanuras húmedas y cálidas en la región oriental y el sureste y mas al norte, o sea en las márgenes meridionales del Lago de Nicaragua y la ribera derecha del rio San Juan. Son cálidas y secas durante parte del año, las del noroeste, que comprende la actual provincia de Guanacaste y el área oriental del Golfo de Nicoya. El Valle Central ocupa una depresión estructural divergente, y se caracteriza por su clima templado; hay en las marcadas diferencias que son el resultado de las influencias oceánicas. Por el este son las que provienen del Caribe; las del oeste del Pacifico. No en vano ha dejado señalado el sabio Pittier, que el clima general de país es marítimo mas que continental, como resultado de hallarse dentro de la franja ítsmica del continente americano.Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Carlos Meléndez Ch., Araya Pochet, Carlos y Albarracin, Priscilla. Historia del régimen municipal en Costa Rica. San José, C.R. EUNED. IFAM, 1986. 156 pp. , Revista de Historia: Núm. 15 (1987): Revista de Historia N° 15 (enero-junio, 1987)
- Carlos Meléndez Ch., Hace 100 años el pueblo opto por la democracia , Revista de Historia: Núm. 19 (1989): Revista de Historia N° 19 (enero-junio, 1989)
- Carlos Meléndez Ch., El verdadero Morazán , Revista de Historia: Núm. 26 (1992): Revista de Historia N° 26 (julio-diciembre, 1992)