¿Anarquistas, ambientalistas o revolucionarios? La conflictividad rural en Chalco. San Francisco Acuautla contra Zoquiapa, 1850-1868
Resumen
El artículo pretende determinar el peso de lo material y lo cultural como factores fundamentales del levantamiento rural en la región de Chalco, México. Entre 1760 y 1920 se producen una serie de cambios en la estructura económica y social de esa región que revelan la ofensiva de la hacienda comercial en detrimento de los recursos comunales de los pueblos. Esto genera una serie de conflictos agrarios de los cuales este artículo analiza uno, el de 1868, ya que su análisis permite considerar y discutir la naturaleza esencial del movimiento social, ponderando el componente anarquista con la dimensión ambientalista del mismo. El autor se encuentra un discurso reivindicativo de los recursos naturales que considera ?ambientalista? por ser una defensa del modo de vida de los pueblos y no sólo de un recurso ?ambiental?, mismo que inserta en la reflexión global sobre la encrucijada entre conflicto y negociación en la región de Chalco.
Descargas
Citas
Fuentes secundarias:
Alejandro Tortolero, (Coord.) Entre lagos y volcanes. Chalco-Amecameca. Pasado y Presente (México: El Colegio Mexiquense, 1993).
Antonio Díaz Soto y Gama, Historia del agrarismo en México (México: ERA, Conaculta-FONCA-UAM Iztapalapa, 2002).
Carl Ginzburg, El juez y el historiador (España: Anaya y Muchnik, 1993).
Ch. Gibson, Los aztecas bajo el dominio español (México: Siglo XXI, 1967).
E. Van Young, La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821 (México: Fondo de Cultura Económica, 2006).
Eric Tello, La historia cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible (España: El viejo topo, 2005).
F. Katz, (Comp.), Revuelta, rebelión y revolución (México: ERA, 1990).
Félix Requena Santos, Análisis de redes sociales (España: CIS-Siglo XXI, 2003).
Gastón García Cantú, El socialismo en México (México: Siglo XIX, Ed. ERA, 1974).
J. Hart, Los anarquistas mexicanos, 1860-1900 (México: Ed Secretaría de Educación Pública, 1976).
J. Tutino, “Cambio Social Agrario y rebelión campesina en el México decimonónico: el caso de Chalco”, en: F. Katz, (Comp.), Revuelta, rebelión y revolución (México: ERA, 1990).
José Valadéz, “La insurrección de Chalco (mayo 1869)”, La protesta (Suplemento mensual) (Buenos Aires, 1 de mayo de 1924).
Laura Hernández, “Los precursores intelectuales de la revolución mexicana”, Filosofía y Letras (México: UNAM) XXXIX, n. 57-59 (1956).
Leticia Reyna, Las rebeliones campesinas en México (1819-1906) (México: Siglo XXI, 1986).
Manuel Díaz Ramírez, Apuntes sobre el movimiento obrero y campesino de México (1844-1880) (México: Ediciones de Cultura Popular, 1936).
Manuel González de Molina, “La protesta campesina como protesta ambiental, siglo XVIII-XX”, Historia Agraria, (Murcia, SEHA) 42 (2007).
Marco Antonio Anaya, Revuelta, rebelión y revolución en Chalco-Amecameca (México: INHERM-UACH, 1998).
Ribeyro Rosas, “Anarchisme et anarcho-syndicalisme dans les mouvements sociaux: Mexique 1861-1929”, (Tesis de Doctorado, Universidad de París, Francia III-IHEAL, 1983).
Romana Falcóm, México Descalzo. Estrategias de sobrevivencia frente a la modernidad liberal (México: El Colegio de México, 2002).
Fuentes primarias:
AHSDN, 3204, León Esteban V. Temascaltepec, LS. Septiembre 29, 1849.
AHSDN, 4/481.4/9736, 12 de marzo, 1868.
AHSDN, 4933, diciembre 29, 1850 anarquistas en Tlalpan.
AHSDN, Exp, 4/481.4/9736.
AHSDN, Exp, 4/481.4/9750.
AHSDN, Exp. 4/481, 4/9736, 12 de marzo de 1868.
AHSDN, Octubre 2, 1849 vigilancia de anarquistas.
AMRP, 2098, 17 de marzo de 1846; 2113, abril 27 de 1846.
AMRP, 5015, febrero 6 de 1851.
AMRP, 5177, 13 de mayo de 1851.
AMRP, 5178, mayo 13 de 1851 y 5508, octubre 28 de 1851.
AMRP, 5189, 23 de mayo de 1851.
AMRP, 5203, 31 de mayo de 1851.
AMRP, 5207, junio 2 de 1851.
AMRP, 5508, octubre 28 de 1851.
AMRP, 636, 640, 641, 3390 y 3471.
AMRP, 7108, octubre 24 de 1857.
AMRP, 7402, 25 mayo de 1861, 7824, 4 de febrero de 1868.
AMRP, 7577, abril 5 de 1864.
AMRP, 7824, febrero 4 de 1868.
AMRP, 7824, febrero 4 de 1868; 7836, 24 de febrero de 1868.
AMRP, 7836, febrero 24 de 1868.
AMRP, 7848, 7852, 7888.
AMRP, 7848, MARZO 13 DE 1868.
AMRP, 7852, 13 de marzo de 1868.
AMRP, 7889, junio 4 de 1868.
AMRP, 8242, noviembre 10 de 1869.
AMRP, 8242, noviembre de 1869.
AMRP,7848, marzo 6 de 1868.
AMRP,7852, marzo 13 de 1868.
Archivo General de la Nación. Tranquilidad Pública. Ministerio de Gobernación. Sección Cuarta. Año de 1868, N° 18. Tomo 1.
Archivo Mariano Rivas Palacio (AMRP), 3379, octubre 29 de 1849.
Colección AHSDN, Exp. 4/481.4/9750.
Colección del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional (en lo sucesivo AHSDN) 4/481; 4/9736, 12 DE MARZO 1868.
La Ley 14 de julio de 1868, N° 55 y 24 de julio de 1868, N° 58.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).