Territorio de coyotes, agroecosistemas y cambio tecnológico en una región cafetalera de Costa Rica
Resumen
Este artículo analiza el proceso de cambio tecnológico en una región cafetalera de Costa Rica entre la década de 1950 y la actualidad. El objetivo de la investigación es identificar las principales implicaciones sociales y agroecológicas derivadas del proceso de tecnificación experimentado por los sistemas de cultivo del cantón de Tarrazú en los últimos 50 años. El estudio se desarrolla a partir del procesamiento de la Base de datos del Censo Agrícola de 1955, de la revisión de documentación agronómica y de la aplicación de entrevistas a productores, además del análisis de diferentes fuentes cartográficas, así como de la implementación de giras de campo. Se considera que el análisis desarrollado ha permitido señalar los costos agroecológicos, así como una serie de contradicciones sociales asociados con el proceso de modernización tecnológica.
Descargas
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Maximiliano López López, Wilson Picado Umaña, Plantas, fertilizantes y transición energética en la caficultura contemporánea de Costa Rica. Bases para una discusión , Revista de Historia: Núm. 65-66 (2012): Revista de Historia N° 65-66 (enero-diciembre, 2012)
- Wilson Picado Umaña, El juego académico y la historia aplicada , Revista de Historia: Núm. 67 (2013): Revista de Historia N° 67 (enero-junio, 2013)
- Wilson Picado Umaña, Carlos Cruz Chaves, El bosque seco en llamas. Estructura agraria y ecología política del fuego en Costa Rica , Revista de Historia: Núm. 70 (2014): Revista de Historia N° 70 (julio-diciembre, 2014)
- Margarita Silva Hernández, Rafael Ledezma Díaz, Entrevista con Carlos Marichal Salinas. A propósito de la historia económica de América Latina , Revista de Historia: Núm. 71 (2015): Revista de Historia N° 71 (enero-junio, 2015)
- Wilson Picado Umaña, El Desarrollo Sustentable como ficción. Una crítica conceptual desde la perspectiva de la Historia. , Perspectivas: Núm. 12 (2016): Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica (enero-junio, 2016)
- María Elena Cascante Gómez, Roberto Granados Porras, La gamificación como recurso didáctico para la enseñanza de la historia , Perspectivas: Núm. 17 (2018): Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica (julio-diciembre, 2018)
- Alejandra Barquero Ruiz, Roberto Granados Porras, Los cursos virtuales y bimodales como herramienta para la actualización de docentes de Estudios Sociales y Educación Cívica , Perspectivas: Núm. 17 (2018): Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica (julio-diciembre, 2018)
- Wilson Picado Umaña, Mario Samper y el surgimiento de una tradición de historia agraria , Revista de Historia: Núm. 80 (2019): Revista de Historia N° 80 (julio-diciembre, 2019)
- Yolanda Zúñiga Arias, Roberto Granados Porras, Wainer Ignacio Coto Cedeño, Fuentes estadísticas para el estudio de la gestión del riesgo de desastres en Centroamérica. La base de datos DESINVENTAR y sus aportes para la investigación histórica , Revista de Historia: Núm. 80 (2019): Revista de Historia N° 80 (julio-diciembre, 2019)
- Alejandra Barquero Ruiz, Roberto Granados Porras, El curso de actualización para docentes de Estudios Sociales de la Dirección Regional de Educación de Heredia: una experiencia desde el proyecto de educación continua bimodal , Perspectivas: Núm. 19 (2019): Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica (julio-diciembre, 2019)