Los años cuando el Dr. Ciro Cardoso fue profesor de la Escuela de Historia y Geografía de la Universidad de Costa Rica: impacto en sus discípulos
Resumen
El propósito de las siguientes líneas es traer a colación, entre tantos recuerdos de aquellos años de mi ingreso a la Universidad de Costa Rica, los cambios de los que fui testigo y partícipe. Era la época de la irrupción en las aulas universitarias de los numerosos jóvenes nacidos durante el Baby Boom de los años cincuenta y de la postguerra. […] Por esos años comencé a tomar cursos con Ciro F. S. Cardoso, recientementenllegado al país y quien se iniciaba como profesor en la Escuela de Historia y Geografía de la Universidad de Costa Rica, proponiendo nuevos enfoques sobre el quehacer histórico. Entre los cursos que impartió el profesor Cardoso estaba “Métodos de investigación”. […]
Descargas
Citas
Carlos Rosés Alvarado, “El ciclo del cacao en la economía colonial de Costa Rica 1650-1794”, Mesoamérica (Guatemala) 3, n. 4 (diciembre 1982).
Carolyn Hall, El café y el desarrollo histórico-geográfico de Costa Rica (San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica - ECR, 1976).
Ciro Flamarion Santana Cardoso, “Historia económica del café en Centroamérica (siglo XIX): estudio comparativo”, Estudios Sociales Centroamericanos (Costa Rica) 10, n. 4 (1975).
Ciro Flamarion Santana Cardoso, La formación de la hacienda cafetalera costarricense en el siglo XIX (San José, Costa Rica: Secretaria Permanente del Consejo Superior Universitario Centroamericano - CSUCA, 1972).
Elizabeth Fonseca Corrales, Costa Rica colonial: la tierra y el hombre (San José, Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana - EDUCA, 1997).
Elizabeth Fonseca Corrales, Patricia Alvarenga Venutolo y Juan Carlos Solórzano Fonseca, Costa Rica en el siglo XVIII (San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica – EUCR, 2001).
Iván Molina Jiménez, “La influencia del marxismo en la historiografía costarricense”, A contra corriente. Revista de historia social y literatura de América Latina (EE. UU.) 5, n. 2 (2008).
John Lynch, América Latina, entre colonia y nación (Barcelona, España: Editorial Crítica, 2001).
José Antonio Fernández Molina, Pintando el mundo de azul. El auge añilero y el mercado centroamericano (1750-1810) (San Salvador, El Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, 2003).
Juan Carlos Solórzano Fonseca, “Haciendas, ladinos y explotación colonial: Guatemala, El Salvador y Chiapas en siglo XVIII”, Anuario de Estudios Centroamericanos (Costa Rica) 10 (1984).
Juan Carlos Solórzano Fonseca, “Las comunidades indígenas de Guatemala, El Salvador y Chiapas durante el siglo XVIII: los mecanismos de la explotación económica”, Anuario de Estudios Centroamericanos (Costa Rica) 11, n. 2 (1985).
Juan Carlos Solórzano Fonseca, Comercio exterior de la provincia de Costa Rica (1690-1760) (San José, Costa Rica: Tesis de Licenciatura en Historia, Programa Centroamericano de Ciencias Sociales, Consejo Superior Universitario Centroamericano - CSUCA, Colección Serie Tesis de grado N.º 7, 1977).
Paulino González Villalobos, Les Resistences Indiennes au Royaume du Guatemala (1523-1720 (Tesis Doctoral en Historia, Université de Toulouse II - Le Mirail), 1981).
Rafael Obregón Loría, La Campaña del Tránsito (1856-1857) (San José, Costa Rica: Sección Historia No. 2, Editorial Universitaria; Librería e Imprenta Atenea, 1956).
Severo Martínez Peláez, La patria del criollo: ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca (San José, Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana - EDUCA, 1983).
Troy S. Floyd, “The Guatemalan Merchants, the Government and the Provincianos (1750-1800)”, Hispanic American Historical Review (EE. UU.) 61, n. 1 (febrero 1961).
Troy S. Floyd, “The Indigo Merchant: Promoter of Central American Economic Development (1750-1808)”, Business History Review (EE. UU.) 39, n. 4 (1965).
Víctor Hugo Acuña Ortega, “Capital comercial y comercio exterior en América Central durante el siglo XVIII: una contribución”, Mesoamérica (Guatemala) 4 (diciembre 1982).
Víctor Hugo Acuña Ortega, “Historia económica del tabaco en Costa Rica: época colonial”, Anuario de Estudios Centroamericanos (Costa Rica) 4 (1978).
Víctor Hugo Acuña Ortega, “La reglamentación del comercio exterior en América Central durante el siglo XVIII”, Mesoamérica (Guatemala) 1 (enero-junio 1980).
Víctor Hugo Acuña Ortega, Le commerce extérieur du Royaume du Guatemala au XVIII siècle 1700-1821: une étude structurelle (Tesis Doctoral en Historia, Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales - EHESS, 1978).
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Juan Carlos Solórzano Fonseca, Las relaciones comerciales de Costa Rica en el Pacífico (1575-1821) , Revista de Historia: Núm. 43 (2001): Revista de Historia N° 43 (enero-junio, 2001)
- Alejandra Boza Villarreal, Juan Carlos Solórzano Fonseca, El Estado nacional y los indígenas: el caso de Talamanca y Guatuso Costa Rica, 1821-1910 , Revista de Historia: Núm. 42 (2000): Revista de Historia N° 42 (julio-diciembre, 2000)
- Juan Carlos Solórzano Fonseca, La era de la encomienda , Revista de Historia: Núm. 24 (1991): Revista de Historia N° 24 (julio-diciembre, 1991)
- Juan Carlos Solórzano Fonseca, Conquista, colonización y resistencia indígena en Costa Rica , Revista de Historia: Núm. 25 (1992): Revista de Historia N° 25 (enero-junio, 1992)
- Juan Carlos Solórzano Fonseca, La evolución socio-cultural de la Amazonía prehispánica y colonial: Nuevas perspectivas en la investigación arqueológica y etnohistórica , Revista de Historia: Núm. 75 (2017): Revista de Historia N° 75 (enero-junio, 2017)
- Juan Carlos Solórzano Fonseca, La Amazonía y el Petén: ¿dos lugares improbables para el desarrollo de las civilizaciones? , Revista de Historia: Núm. 78 (2018): Revista de Historia N° 78 (julio-diciembre, 2018)
- Juan Carlos Solórzano Fonseca, Los españoles en las Filipinas y la primera globalización económica: comercio, migraciones e influencias culturales en el Pacífico (1565-1815) , Revista de Historia: Núm. 79 (2019): Revista de Historia N° 79 (enero-junio, 2019)