La Hacienda Pública neogranadina a la luz de sus deudas. Primera mitad del siglo XIX
Resumen
Este artículo aborda el proceso institucional hacendístico de la Nueva Granada -actual Colombia- desde el punto de vista del manejo de la deuda pública. Un endeudamiento temprano y creciente lleva a que administrar deudas se vuelva el eje del funcionamiento de las finanzas públicas y, en esta medida, un factor clave de la configuración estatal decimonónica.
Descargas
Citas
“La justicia de un deuda. El fuero eclesiástico y la deuda pública neogranadina en el período revolucionario”, Illes i Imperis (España) 15 (2013).
A. J. García de la Guardia, Kalendario manual y guía de firasteros en Santa fe de Bogotá, capital del Nuevo Reino de Granada para el año 1806 (Bogotá, Colombia: Imprenta Real, 1806).
Adolfo Meisel y María Teresa Ramírez (eds.), Economía colombiana del siglo XIX (Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica - FCE, 2010).
Álvaro Tirado Mejía, El Estado y la política en el siglo XIX (Bogotá, Colombia: El Áncora Editores, 2007).
Arturo Abella, Don Dinero en la Independencia (Bogotá, Colombia: Ediciones Tercer Mundo, 1986).
Carlos Marichal, Historia de la deuda externa de América Latina (Madrid, España: Alianza Editorial, 1988).
David Alonso García, “El sistema fiscal castellano (1503-1536)”, en: Entre Clío y Casandra, poder y sociedad en la Monarquía hispánica durante la Edad Moderna, (eds.) Julio D. Muñóz Rodríguez y Domingo Centenero de Arce (Murcia, España: Universidad de Murcia - UM; Cuadernos del Seminario de Floridablanca, No. 6, 2005).
David Bushnell, Colombia, una nación a pesar de sí misma (Bogotá, Colombia: Grupo Planeta, 1994).
Edwin Muñoz Rodríguez, “Estructura del gasto y del ingreso en la Caja Real de Santafé, 1803-1815”, Anuario Colombiano de Historia Social y la Cultura – ACHSC (Colombia) 37, n. 2 (2010).
Exposición razonada sobre el proyecto de ley adicional a las de crédito nacional, presentado por el Secretario de Haciendade la Nueva Granada (Bogotá, Colombia: Imprenta de la Nación, 1858).
Fernando Barriga del Diestro, Las finanzas de nuestra Segunda Independencia: apuntes económicos, financieros y numismáticos. Tomo II (Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Historia, 2010).
Frank Safford y Marco Palacios. Colombia, país fragmentado, sociedad dividida. Su historia (Bogotá, Colombia: Editorial Norma, 2002).
Hermes Tovar, “La lenta ruptura con el pasado colonial (1810-1850)”, en: Historia económica de Colombia, (comp.) José Antonio Ocampo (Bogotá, Colombia: Siglo XXI Editores, 1987).
Jean-Yves Grenier, “Dettes d’Etat, dette publique”, en: La dette publique dans l’histoire (París, Francia: CHEF, 2006).
José María Caballero (1743-1819), Diario de la Independencia (Bogotá, Colombia: Banco Popular, 1974).
José María Rivas Groot, Asuntos constitucionales, económicos y fiscales (Bogotá, Colombia: Imprenta Moderna, 1909).
Juan Carlos Garavaglia, “Algunos aspectos preliminares acerca de la ‘transición fiscal’ en América Latina (1800-1850)”, Illes i Imperis (España) 13 (2010).
Juan Pro Ruiz, Bravo Murillo: política de orden en la España liberal (Madrid, España: Editorial Síntesis, 2006).
Lino de Pombo y Santos Michelena, Protocolo de las conferencias tenidas en la ciudad de Bogotá entre los plenipotenciarios de la República de la Nueva Granada y de la República de Venezuela, relativas a los negocios colombianos (Bogotá, Colombia: Impreso por J.A. Cualla, 1835).
Luis Fernando López Garavito, Historia de la Hacienda y el Tesoro en Colombia (1821-1900). (Bogotá, Colombia: Banco de la República, 1992).
Luis Horacio López Domínguez (comp.), De Boyacá a Cúcuta. Memoria administrativa (1819-1820 (Bogotá, Colombia: Fundación “Francisco de Paula Santander”, 1990).
Malcom Deas, Ensayos sobre historia económica de Colombia (Bogotá, Colombia: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo - Fedesarrollo, 1979).
Mauricio Avella, Antecedentes historicos de la deuda externa colombiana. La paz britanica (Bogotá, Colombia: Banco de la República; Borradores de Economía No. 239, 2003).
Memoria sobre la Hacienda Nacional de la Nueva Granada presentada al Congreso de 1839 (Bogotá, Colombia: Imprenta de la Nación, 1839).
Miguel Urrutia, Jaime Jaramillo y Adolfo Meisel, Contuinities and Discontinuities in the Fiscal and Monetary Institutions of New Granada (1783-1850) (Bogotá, Colombia: Banco de la República; Borradores de Economía No. 74, 1997).
Óscar Rodríguez y Decsi Arévalo (eds.), Propuestas y debates en historia económica (Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - UNAL; Centro de Investigaciones para el Desarrollo- CID, 2011).
Pilar López Bejarano, “Emprestitos para la guerra/entramados de la acción. República de la Nueva Granada 1839-1842”, en: Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado: América Latina, siglo XIX, (eds.) Juan Carlos Garvaglia, Juan Pro Ruíz y Eduardo Zimmermann (Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones, 2012).
Reinhard Liehr, “La deuda exterior de la Gran Colombia frente a Gran Bretaña (1820-1860)”, en: América Latina en la época de Simón Bolívar, la formación de las economías nacionales y los intereses económicos europeos (1800-1850) (Berlín, Alemania: Biblioteca Ibero-Americana, 1989).
Roberto Junguito Bonnet, “Renegociación de la deuda externa y déficit fiscal en el siglo XIX”, Credencial Historia, 9 (1990), en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre1990/septiembre3.htm
Salvador Camacho Roldán, Mis memorias (Bogotá, Colombia: Biblioteca Virtual de la Biblioteca “Luis Ángel Arango”, 1946), en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/memor/indice.htm
Fuentes primarias:
Archivo General de la Nación, Bogotá, Fondo EOR, Hacienda, caja 200, carpeta 735, folios 145-147.
Codificación nacional, tomo II.
Codificación Nacional, tomo XII.
Codificación nacional, tomos I, II, IV, IX, XII y XIV de los años 1824, 1826, 1832, 1846, 1847, 1850, 1851.
Codificación nacional, tomos II y VIII, 388-402 y 31-42.
Gaceta de Colombia No. 49 (1822) y No. 75 (1823).
Gaceta de Colombia, Bogotá, 10 de marzo de 1822.
Gaceta de Colombia, Bogotá, 13 de agosto de 1826.
Gaceta de la Nueva Granada, 12 de septiembre de 1841.
Ley del 22 de mayo de 1826.
Ley orgánica de Hacienda, 7 de junio de 1847, capítulo II, artículo 4 y 9.
Ley que funda el crédito nacional, 22 de mayo de 1826.
Ley que funda y organiza el crédito nacional, 20 de abril de 1838.
Memoria de Hacienda, 1827.
Memoria de Hacienda, 1841.
Memoria de Hacienda, 1843.
Memoria de Hacienda, 1844.
Memoria de Hacienda, 1845.
Memoria de Hacienda, 1847.
Memorias de Hacienda, 1839.
Papel Periódico Ilustrado No. 99, 1 de septiembre de 1886.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).